#hablandodemercadodearte
Se vive en cada rincón, incluso desde la distancia y a través de las redes sociales e internet, la llamada Semana de Arte Contemporáneo de Madrid en este 2023. Descrita como una semana dedicada al arte contemporáneo en la capital española, en ese espacio temporal y físico ocurren exposiciones y ferias como:
– ARCO Madrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España organizada por IFEMA Madrid— es la feria de arte con más recorrido de la ciudad, una de las principales plataformas en el mercado del arte que celebra este 2023 su 42º aniversario en el recinto ferial de IFEMA;

– JUSTMAD, es una feria donde se apuesta por el panorama artístico del futuro: el 50% de las galerías de esta edición participan por primera o segunda vez. Una feria para el descubrimiento que celebra, este año, su 14ª edición en el Palacio Neptuno;
– UVNT Art Fair, es la Feria Internacional de Nuevo Arte Contemporáneo, un espacio donde explorar los lenguajes más frescos; una feria con más de 150 artistas emergentes y 34 galerías nacionales e internacionales, situada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid;
– HYBRID Art Fair, la feria de arte más joven de la Semana del Arte celebra su 7ª edición con 35 expositores en su programa general, provenientes de 13 países. Las claves de Hybrid Art Fair son la experimentación y los proyectos site-specific: arte multimedia, arte sonoro, performances. Una cita con el arte emergente del 24 al 26 de febrero en Hotel Petit Palace Santa Bárbara.
– ARTIST360, La feria Artist 360 recupera la figura del artista en el escenario del arte contemporáneo: una feria para todos los públicos. Ubicada en el Centro Comercial Moda Shopping —y de acceso gratuito— cuenta con 80 expositores para abarcar diferentes disciplinas artísticas: obras figurativas, arte abstracto, experimentación, expresionismo, arte urbano, etc. Y en diferentes formatos: escultura, pintura, fotografía, arte digital.
– FLECHA 2023, la Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte. Todo un referente en la escena artística de la ciudad que celebra este 2023 su 33ª edición. Este año reúne en el Centro Comercial Arturo Soria Plaza alrededor de 500 obras de 57 artistas, entre los que destacan Isabel Muñoz, Antonio López o Jaume Plensa, maestros consagrados que exploran la pintura, la escultura o la fotografía, entre otras disciplinas.
Así como conferencias y actividades especializadas pensadas para abrir el diálogo entre los artistas profesionales del mundo entero. En especial este año la edición se centra particularmente en el compromiso social de las artes visuales contemporáneas como herramienta para abordar cuestiones de actualidad tales como la emergencia climática, el racismo y la desigualdad. Sus organizadores buscan, además, prestar atención a la relevancia que tienen los temas abordados por dichas artes a nivel local y ampliar aún más su participación activa en temas relevantes dentro del ámbito socio-cultural con charlas, debates e incluso talleres prácticos.
En ese marco ocurren varias ferias de arte. En esta ocasión me referiré a ArtMadrid `23. Este evento es una de las principales ferias del arte contemporáneo que se organiza en Madrid con más reconocimiento a nivel internacional. Se realiza desde 1995 y reúne a los agentes del sector, como galerías de arte, coleccionistas y profesionales interesados o implicados en el arte contemporáneo. Esta feria es un punto de encuentro clave para el intercambio de ideas, el sondeo del mercado y obtener información sobre tendencias entre creadores, cazatalentos y público general. Por tanto, ArtMadrid juega en un papel fundamental promoviendo el arte contemporáneo a nivel mundial al ofrecer un panorama artístico diverso en escenarios multidisciplinares.

Este año, una de sus organizadores es la gestora cultural, comisaria y crítica de arte cubana radicada en España Yudinela Ortega Hernández. En sus palabras, “la cita del arte contemporáneo este año regresa renovada, apostando por nuevos modelos de galerías, inaugurando plataformas de recepción para que las voces jóvenes encuentren su lugar en el escenario actual, e interesada en acercar nuevos públicos al proyecto. Conscientes del papel que juega ArtMadrid como evento que se debe a las galerías, y se ocupa de encontrar un nicho de mercado para los creadores jóvenes, de mediana trayectoria, insistimos en la necesidad de construir espacios de visibilización desprejuiciados y llamamos la atención sobre la urgencia de profesionalizar las prácticas artísticas dentro del circuito nacional e internacional”.

En este ecosistema se integra la Galería Collage Habana. Si mi memoria no me falla y los registros estadísticos no me mienten, la participación en este evento data de fechas tan lejanas a la vista de hoy como fue el 2006. Aunque en los años 2006 y 2007-2008, la participación fue bajo el nombre de las galerías Galiano y Servando respectivamente. Luego bajo la sombrilla del nombre comercial de Galería Collage Habana, ha habido una participación activa desde 2012 (exceptuando 2013, 2014 y 2021, este último producto a la COVID). En la pasada edición, la nómina cubana estuvo conformada por un equilibrio entre artistas de una carrera ya avanzada, como es Luis Enrique Camejo Vento, y por noveles, entre los que se encuentran Frank González, Yohy Suárez y el escultor Gabriel Cisneros.


Este año, la decisión curatorial concluyó presentar a una nueva serie de artistas. Conforman el show presentado por la galería obras del artista Roldán Lauzán, conocido en el circuito internacional y con participaciones anteriores en ferias internacionales, quien comparte espacio con dos artistas de media carrera, Yasiel Elizagaray y Adrián Socorro. Estos últimos, artistas que vienen a integrar nómina de las galerías del Fondo Cubano de Bienes Culturales, con participación más reciente en exposiciones colectivas en circuitos comerciales nacionales. No obstante, ambos poseen piezas en colecciones internacionales y han formado parte de acciones más recientes de comercialización por parte de la galería en México y la Habana. Otros artistas cubanos que participan este año, a través de galerías internacionales, son David Planas (Galería Luisa Pita) y Gustavo Díaz Sosa (Galería BAT alberto cornejo).

Amén de los criterios de selección de los artistas invitados, la participación de artistas cubanos en ferias de arte es necesaria por el impacto positivo que tiene para el arte cubano. Por cada artista que participe, se logra una expansión a mercados internacionales y se ofrece oportunidades para la exposición de todos los géneros artísticos representativos del quehacer en la isla. Participar en ferias internacionales como Art Basel Miami Beach, ArteBA (Buenos Aires), Expo Chicago, ARCO y ArtMadrid, hace que la obra del arte cubano sea visible a nivel mundial. Estas ferias no solo promueven el intercambio de ideas entre artistas nacionales e internacionales, sino también facilitan el intercambio de conocimiento, experiencias y prácticas creativas que resultan en un mejor entendimiento global del espíritu cubano. Además, estas plataformas ayudan a impulsar la economía, al generar ingresos y facilitar el comercio entre el sistema económico, las instituciones culturales, educativas y otros actores interesados en difundir el arte cubano. Aunque este es otro tema a resolver, valga recordar el impacto de la inflación en el mercado de arte y para Cuba.
Mirando a futuro, el mercado de ferias internacionales se espera que continúe creciendo en los próximos años. La participación de más empresas y organizaciones en estas ferias, dará lugar a mayores oportunidades para todos los involucrados. Las proyecciones indican un incremento en el número de participantes tanto de expositores como de visitantes; así como un aumento en la variedad y calidad de productos expuestos, conceptos y nuevas tecnologías para las ferias. Estas tendencias impulsan el desarrollo económico, local y global, al facilitar el comercio internacional entre países. Además, los promotores esperan una mayor demanda por parte de proveedores para ofrecer servicios profesionales relacionados con logísticas y redes comerciales. Finalmente, se prevé la adopción gradual del uso de sistemas tecnológicos avanzados para mejorar las operaciones internacionales durante las ferias, permitiendo una mayor personalización del evento y una mejor interacción entre empresarios de todo el mundo.