Artistas cubanos en ferias internacionales
En texto anterior ( ver ) recapitulaba sobre las galerías en Cuba, que durante el pasado año, habían desarrollado un trabajo importante en la divulgación, promoción y comercialización de la obra de artistas cubanos en el marco de algunas de las ferias internacionales más importantes de arte contemporáneo hoy. Sin embargo, es imposible que los pocos espacios que hoy hay en Cuba, puedan asumir o abarcar el amplio y diverso espectro que comprenden las producciones simbólicas de los artistas cubanos. Es entonces cuando, galerías de otros países asumen este rol, a partir de las potencialidades propias, canales de distribución e influencias en el mundo del mercado de arte.
En una selección, variada en la nómina de artistas cubanos, así como en los espacios de ferias donde incursionaron en 2022, se pueden identificar a galerías como Artizar, Elba Benítez, Estereo, Kurimanzutto, HARTvest Project, LnS Gallery, Lyle O. Reitzel Arte Contemporáneo, Mai 36, Malborough, MAP – Montenegro Art Projects , Oñate Contemporary Art , Pan American Art Projects y NG Gallery siendo estas algunas de las más destacadas en el trabajo con el arte contemporáneo cubano fuera de las fronteras de Cuba.

En diciembre la feria ArtBasel Miami, que desde abrió sus puertas en el año 2002 con 200 galerías en exhibición, se convirtió de inmediato en una de las ferias de arte más importantes de América según la revista Forbes, tuvo presencia del arte cubano. Uno de los ejemplos del impacto del arte cubano en este evento es la presencia de la obra de Agustín Cárdenas en la sección Survey representado por la galería Mitterrand de París. Significa Elvia Rosa Castro en artículo sobre el tema que la muestra estuvo compuesta por piezas únicas y rarezas escultóricas realizadas en madera y bronce bajo la rúbrica de Agustín Cárdenas. Continúa señalando la crítico de arte que, la galería local David Castillo presentó el proyecto Radiant flux, consistente en una selección de obras en una diversidad de medios (ensamblaje, escultura de cerámica, colografía, pintura y fotografía) de varios artistas de la galería que incluye a la cubana Belkis Ayón.

Otras galerías presentes en esta feria con nóminas de artistas cubanos fueron Mai 36 con la obra de Laura Carralero, Raúl Cordero y Michel Pérez Pollo, junto a la galería Malborough y Elba Benítez, quienes presentaron piezas de los creadores Tomás Sánchez y Alejandro Campins respectivamente, según se ve al revisar los sitios web especializados que reseñaron el evento. En una de las ferias satélites que comparte espacio en el territorio durante la celebración de ArtBasel Miami, la feria PINTA contó con obras de artistas cubanos representados por galerías foráneas como Dagoberto Rodríguez (Fundación Pablo Atchugarry); Roberto Diago y Raúl Cordero (Artizar galería que por primera vez participa en este evento). Se pudieron encontrar piezas en este evento de José Ángel Vinchech y Aimée García (MAP – Montenegro Art Projects ); Osley Gil, Manuel Mendive, Javier Ampudia y Jorge Varona (Oñate Contemporary Art ) y Rachel Valdés con Pan American Art Projects.

Otros artistas participantes en PINTA fueron Aurora Molina (HARTvest Project); Gustavo Acosta, Carlos Alfonzo, William Osorio, estos representados por LnS Gallery, nuevo espacio de arte especializado en arte contemporáneo enfocado en los artistas que viven en Miami. El espacio, que lleva el nombre del equipo de galeristas compuesto por Luisa Lignarolo y Sergio Cernuda, esposos y socios de negocios, tiene un ánimo de creatividad inclusiva, a tono con el pulso cultural de South Florida. Con su experiencia y conocimiento experto de más de quince años en arte internacional, cubano, cubano-norteamericano y latinoamericano, Luisa Lignarolo y Sergio Cernuda han contribuido a elevar el perfil de artistas de estos campos y a darles mayor valor a sus obras en el mercado.
ZONAMACO este 2022, demostró ser un epicentro dentro de las ferias de arte de esta parte del continente para la comercialización del arte cubano. Galerías como Elba Benítez, Malborough y LnS Gallery proponiendo la obra de Alejandro Campins, Tomás Sánchez y Gustavo Acosta respectivamente fueron en este año un ejemplo del trabajo continuo de una galería para posicionar la poética de un artista de su nómina en varios circuitos comerciales. Estereo con obras de Ariel Cabrera Montejo, Kurimazutto y el proyecto Fake News de Wifredo Prieto, Arsenal Habana con la propuesta de Claribel Calderius, se unieron al coro de voces galerísticas que apuestan por el buen arte cubano.

Otros de los ejemplos de sistematicidad, profesionalidad y determinación por el arte cubano en el pasado año fue la galería NG Art Gallery. Su participación en ferias como Scope Miami con artistas jóvenes como Rafael Villares, Yohy Suárez, Fabelo Hung y William Acosta, y el evento ChACO 2022, fue premiada con la selección de Rafael Villares como artista nominado al EFG Latin American Art Award. En alianza con ArtNexus, en el decimosegundo aniversario del premio, Villares fue el quinto nominado con la obra “El fondo de la superficie I”. El artista cubano fue nominado por Celia Birbragher, editora y directora de ArtNexus y Sebastián Vidal, curador independiente. Premio finalmente otorgado a la artista de origen brasileño Carla Chaim.


Otras ferias en el año con presencia de artistas cubanos fueron Estampa (galería Artizar con Roberto Diago), ExpoChicago (galería Artizar con Raúl Cordero), Artweek Chile (Adonis Muiño con Luyano Art Inside), por solo señalar algunos ejemplos.

De manera general, a pesar de las ausencias de galerías institucionales en estos circuitos, el arte cubano se logra posicionar en esta área de la promoción, circulación y comercialización.