De allá: Exposición A mí me manda Carmen
Colectiva
10.03.2023
MoCA – Americas
La obra de Carmen Herrera ha sido importante en los últimos años por varias razones. En primer lugar, Herrera es una de las pocas artistas mujeres latinoamericanas que ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo. Durante gran parte de su carrera, su trabajo fue ignorado y marginado por los museos y galerías de arte de la época debido a su género y origen étnico. Sin embargo, en las últimas décadas, su obra ha sido redescubierta y reevaluada, lo que ha llevado a una mayor atención y reconocimiento a nivel mundial. Su estilo minimalista y su uso del color y la forma han sido influyentes en el arte contemporáneo, y se ha reconocido su lugar en la historia del arte moderno. Además, su obra ha sido relevante por su capacidad para desafiar las convenciones artísticas y explorar nuevas posibilidades en la pintura abstracta. Asimismo, Herrera fue capaz de crear una obra que es al mismo tiempo sutil y audaz, y de evocar emociones y sensaciones a través del empleo de formas geométricas simples y la combinación cuidadosa de colores.

Es importante destacar que la obra de Herrera ha sido un ejemplo para las artistas mujeres y latinoamericanas en general, al demostrar que el talento y la creatividad no tienen fronteras ni género. Su legado ha inspirado a muchas artistas a explorar nuevos territorios en el arte y a luchar por la igualdad y el reconocimiento en el mundo del arte. Usando el santo y seña: “A mí me manda Carmen”, varias artistas cubanas –de aquí y de allá- influenciadas por la valentía y perseverancia de Herrera, y encontrando en ella una voz que representa a las mujeres en el mundo del arte, se reúnen a exponer sus discursos artísticos en el espacio que les ofrece el MoCAA.

La exposición examina el papel de las mujeres cubanas en las artes visuales en general. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos significativos para ser reconocidas como artistas. Sin embargo, estas artistas cubanas han desafiado estos estereotipos y con su obra, al igual que Carmen, han ayudado a abrir puertas para que las mujeres tengan un papel más prominente en las artes visuales. La muestra incluye obras de otras artistas cubanas que han trabajado en diferentes medios y estilos, hasta llegar a ser veinticuatro las creadoras invitadas al homenaje: Mónica Batard (quien es además curadora de la exposición), Alicia de la Campa, Sandra Ceballos, Lilian Cedeño, Ivonne Ferrer, Lia Galleti, Aimée García, Rocío García, Lorena Gutiérrez, Aimee Joaristi, Anisley Lago Felipe, Jenny Macías, Yaily Martínez Molina, Yanet Martínez Molina, Milena Martínez Pedrosa, Gabriela Martínez, Cirenaica Moreira, Marianela Orozco, Olympia Ortiz Porcegué, Aimée Pérez, Marta María Pérez Bravo, Katiuska Saavedra, Leticia Sánchez Toledo y Linet Sánchez. Desde la fotografía hasta la instalación y el performance de Katiuska Saavedra, estas artistas ofrecen una mirada única sobre la creatividad y la expresión artística en Cuba.











La curaduría comenta que todas las artistas presentes en la exposición comparten libremente su visión y percepción de la contemporaneidad desde una perspectiva femenina, lo cual es posible gracias a predecesoras como Carmen Herrera, quien logró superar los obstáculos de su época para que hoy en día el arte creado por mujeres pueda ser exhibido libremente en la mayoría de los espacios en Estados Unidos y en todo el mundo.

El museo agrega que Herrera es ahora una figura importante en el arte latinoamericano, siendo una inspiración para artistas de todas las generaciones debido a su perseverancia y fe inquebrantable en sus conceptos artísticos.

Esta exposición es un homenaje al legado e impacto duradero en el mundo del arte contemporáneo de Carmen Herrera, quien además de artista, fue periodista, filántropa y feminista. Ella entendió la barrera que representaba ser mujer en el mundo de la posguerra, a pesar de que su estilo de abstracción geométrica era prácticamente ignorado. Esto demuestra que la obra de Herrera no solo ha sido fundamental para las artes visuales, sino que también ha sido un ejemplo de resistencia y superación para las mujeres en todos los campos y la lucha por la igualdad de género.