De allá: Exposición «Veo islas»
Colectiva
20.02.2023
Espacio Ronda, Madrid, España

«Rodeada de mar por todas partes, soy isla asida al tallo de los vientos… Nadie escucha mi voz, si rezo o grito: Puedo volar o hundirme… Puedo, a veces, morder mi cola en signo de Infinito. Soy tierra desgajándose… Hay momentos en que él me ciega y me acobarda, en que el agua es la muerte donde floto… Pero abierta a mareas y a ciclones, hinco en el mar raíz de pecho roto. Crezco del mar y muero de él (…).»

Así con esa prosa Dulce María Loynaz, descendiente directa de una sangre patriota y mambisa, evidencia una cubanía cabal. Es ese, tal vez, el espíritu que reúne obras y una larga lista de artistas cubanos, algunos allí en Madrid, otros aquí en esta isla que les hace soñar y crear a todos.

La presencia de 9 Premios Nacionales de Artes Plásticas, y una larga nómina donde resaltan nombres como Ernesto Rancaño, Alexis Parra (Pucho), Alicia Leal, Danay Nápoles, Eduardo Abela, Liang Domínguez Fong, Janette Brossard, Jorge Perugorría (Pichi), Julio Larramendi, Ketty Díaz, Tomás Sánchez y Vicente R. Bonachea, por mencionar algunos.

«Un estado metafórico y una marca cultural determinada por la sensación del límite físico, el cual trae consigo nociones de restricción, resiliencia y autocentralidad, pero también, una necesidad perpetua por trasgredir la frontera natural», son las direcciones por las cuales el equipo de curadores ha llevado los derroteros de esta presencia cubana en el panorama de la semana de arte contemporáneo en Madrid.

“Muestra diferentes puntos de vista desde la visión de cada uno de su isla, de su propia isla, nosotros tenemos una relación muy fuerte con la isla, no nos sentimos aislados porque somos muy cercanos, pero sí dentro de eso que es un pequeño espacio”, señala Liudmila López Domínguez a uno de los medios de prensa que se hizo eco de esta exposición.

Ese ambiente que se crea alrededor de los mega eventos de arte (recordar que la Feria Arco por estos días abre sus puertas en Madrid) propicia que otros eventos satélites atraigan a coleccionistas, críticos, marchantes y público general. Tal es el caso de Veo islas, que además de su espíritu comercial no contrapuesto a lo estético-artístico, busca borrar esas fronteras geográficas o mentales, y agrupar a los artistas de aquí y de allá, quienes por encima de cualquier duda, siguen siendo cubanos. Formando una isla mayor y compleja, esa Cuba que queremos como bien señala Max Delgado, uno de los organizadores principales.

Veo islas… momento en Madrid que busca repetirse, como una forma más de expresión de la presencia artística cubana en Madrid, puede ser parte de ese puente necesario de intercambio constante que va haciendo falta.