Exposición Llegar a fin de mes II

Colectiva

10.02.2023

Fundación Ludwing de Cuba

Jeffrey Shaw, uno de los pioneros del Arte de los Nuevos Medios, sobre esta forma del arte contemporáneo señaló dentro sus ventajas “la posibilidad de originar instalaciones inmersivas a partir de la incorporación de los nuevos dispositivos tecnológicos”. La introducción de esta asignatura en la carrera de artes visuales en la facultad del ISA, supuso desde sus inicios grandes retos pues “the art of new media”, conlleva cambios en los procesos pedagógicos tradicionales para lograr que los estudiantes y profesores asuman estas nuevas filosofías.  Por tanto, en esta segunda edición de la muestra final de la asignatura Audiovisual, ahora en forma de exposición, nos encontramos varios ejercicios de clase que al decir del profesor Joaquín Cabrera, nos muestran la apropiación por los alumnos de las herramientas, técnicas y expresivas propias de la especialidad. Igualmente, los artistas/alumnos deben ser capaces de comprender “la importancia de la imagen en movimiento como un lenguaje protagónico en las prácticas artísticas desde mediados del pasado siglo, necesario para entender procesos y fenómenos complejos de una época en la que el arte se abre y reconfigura”.

Luego de recorrer cada una de las salas donde se exponen estos ejercicios/obras, puede entenderse que los artistas de este segundo año de la carrera han sabido apropiarse de estos nuevos medios técnicos, el audiovisual en esta ocasión, ahora devenido en medio artístico, y cumplidos los objetivos anteriormente descritos. 12 obras conforman el complejo inmersivo en que se convierte el uso de televisores, celulares, proyectores como dispositivos/soportes. Hay en el conjunto una apropiación de los lenguajes o recursos técnico-expresivos, generando nuevas poéticas de creación que incluso rompen con lo que hemos venido viendo en este colectivo desde su primer año, donde La Refriega combinó sus formas de hacer. Se descubre entonces en estos emergentes artistas una nueva fase creativa, donde desde la familiarización y experimentación han ganado en el dominio del empleo de las tecnologías artísticas, las cuales ahora están puestas en función de sus intenciones individuales expresivas.

Poner a dialogar las obras en sus soportes y la ubicación en los espacios que conforman el penthouse de la Ludwing, en una interesante museografía, me permite aventurarme en afirmar que la curaduría propone un tipo de performance de arte digital, que sucede en un tiempo y espacio determinado, con el uso de la repetición y los cambios en la experiencia inmersiva del perceptor a medida que se mueve en el espacio. De manera general, sin intentar adentrarme en cada una de las obras, esta mezcla multimedial, evidencia una creación y la construcción de un lenguaje artístico más maduro en estos jóvenes, logrando algunos un paso de avance hacia una nueva dimensión estética: lo digital.  Al decir de Riboulet, se ha roto en este colectivo, durante la asignatura, la barrera tradicional entre las diferentes artes, generando que áreas creativas alejadas del espectro audiovisual ahora sean tratadas con ese enfoque artístico novedoso.

Para Daniela Águila, Daniel Antón, Jany Batista, Roxana Bello, Rosa Cabrera, María Fernánda Chacón, Liz Maily González, Daria Ana Oprean, Juan José Ricardo (Jota), María de Lourdes Santana, Aldo Soler, Jhonatan Moreno, esto no fue solo un ejercicio más, en mi opinión. Para ellos, el uso del video registro, el video perfomance, la instalación, y el found footage (material audiovisual presentado fuera de su contexto original: imágenes “encontradas” a diferencia de “creadas” expresamente para una obra – pueden ser tomadas de archivos de cualquier tipo o incluso de películas caseras), ha sido una oportunidad de maximizar las expectativas creativas y lograr provocar que nosotros los espectadores nos involucremos y seamos partícipes de cada una de las obras.