Exposición Dos pájaros de un tiro
Colectiva
01.12.2022
Centro de Desarrollo de las Artes Visuales
No por olvido u otro motivo publico este texto hoy. Hago coincidir la fecha en que se celebra la labor de los docentes de todas las enseñanzas, con una exposición colectiva de varios estudiantes del tercer año de la carrera de artes visuales del ISA. Así, “mato” dos pájaros de un tiro. Por un lado, indago sobre las nuevas prácticas artísticas de este grupo y por el otro me permito valorar ese constante proceso de enseñanza que sobre ellos ejerce un colectivo de artistas profesores. Estos alumnos, que por las modificaciones de la enseñanza superior pasan ahora a su año terminal de la carrera, van perfilando formas de hacer, desde discursos muy particulares, resultados también de esas estrategias de enseñanza referidas a la producción artística individual que en las aulas se materializan.
Las piezas que hoy se muestran, no son para nada la obra final, ni siquiera la tesis prevista por estos estudiantes. Son, sobre todo, experimentaciones constantes por las cuales pasan estos artistas en formación. No es de extrañar, por tanto, ver colores en esas piezas abstractas, pertenecientes a la serie Contando los huesos del 2020 de Harold Ramírez, cuando ahora, para el evento Post-It 9, resultó mención por dibujos casi hiperrealistas de paisajes rurales en carboncillo. Cosas diametralmente opuestas, pero que reflejan esos procesos en las clases de Crítica, donde profesores y colegas, comparten criterios. Como mismo, el conjunto de óleos que responden al título de Autismo Inducido de Rolando Galindo, contrasta con su última exposición puramente abstracta, Audio Track. Esos momentos de debate en las aulas, con los profesores, generan sin dudas ambientes constructivos con relación a los enfoques con que luego abordan estos artistas en formación su obra.
El claustro de profesores que comparten día a día con estos artistas, tiene como fortaleza a la consistencia conceptual en los enfoques en la enseñanza de las Artes Visuales. Capaces de hacer comprender a mentes brillantes como las de Melissa Feria, Lauren Mederos, Amalia Abreu, Melanie Santiler u otras mujeres artistas que están presentes en esta muestra, que sus piezas pueden y deben abordar pensamientos filosóficos emergentes, apropiarse de las concepciones inter, intra y transculturales, y sobre todo exponer problemáticas contingentes que son parte de ese imaginario colectivo que nos rodea y compartimos.
Acompañar estos últimos meses, ese intenso proceso educativo-creativo que se vive entre las cúpulas de la facultad, y luego poder visitar exposiciones como esta, es un privilegio. La labor de estos profesores con los estudiantes, ha dado estos frutos que se mueven en diferentes registros, con una complejidad elevada que se disfruta en la experiencia estética contemporánea que acompaña esta muestra. Obras y conceptos, como el performance Seguridad, que se salen del contexto de la escuela, y están pensadas para una galería, lo que es una exigencia que desde la academia ya se les impone.
Sin lugar a dudas, me permito felicitar a ambos, los estudiantes por su puesta en escena, y a los profesores. Estos últimos, quienes desde sus propias prácticas incorporan los diferentes enfoques de enseñanza de las artes visuales, para así generar una comprensión profunda de las artes y sus posibilidades expresivas, críticas y analíticas, de estos buenos artistas. A ellos, y todos los que intervienen en los procesos educativos, ¡felicidades!