Exposición “Dos y punto”
Evelyn Aguilar Sánchez & Alejandro Jurado
22.07.2022
Pabellón Cuba

Muchos de los que asiduamente visitan Arte en la Rampa, atravesarán más rápido que de costumbre el túnel, en cambio, otros ralentizarán el paso y se detendrán una que otra vez. La razón será la presencia esta vez de la combinación de dos artistas jóvenes, que toman la abstracción como manifestación bandera para expresarse. De una manera innovadora, original y hasta experimental, esta conjunción entre Evelyn Aguilar y Alejandro Jurado, justifica que con dos y punto, basta para armar una exposición interesante cuando de abstracción se trata.  Los que apresuren el paso, bajo la justificación de que “no entienden” lo que ven, sin lugar a dudas, desconocen como la abstracción se ha convertido para varias generaciones de artistas en una forma dinámica para explorar las formas de la visualidad, tal y como ahora proponen estos dos jóvenes. A través de la abstracción se es capaz de abordar las problemáticas actuales, explorarlas y hablar sobre ellas con la misma intensidad que en una u otra de las expresiones en boga a días de hoy.

Los que, como yo, entorpecimos el acelerado paso de algunos, nos tomamos el justo tiempo de admirar y disfrutar la obra de estos artistas. A pesar de las malas condiciones de iluminación que posee hoy ese espacio, otrora expositivo que es el Túnel del Pabellón Cuba, es posible apreciar la calidad de las piezas en lienzo de Jurado y los metales de Evelyn. Ambas formas artísticas responden a una fuerte resistencia a representar la realidad tal y como es, en cambio, ofrecen una visualidad alternativa. En la obra de Evelyn, en los últimos años se ha visto un cambio de los dibujos manuscritos a esta nueva línea de trabajo, la cual ha ido en ascenso, vista ya en varias exposiciones y eventos. Es válido ese proceso de crecimiento y variación como artista. Alejandro ya viene continuando esa abstracción, de la cual conocí a partir de la exposición Bloom.

Pareja ahora en el arte y en la vida, estos emergentes del arte cubano, están formulando juntos más preguntas que las respuestas que logramos darles. Es por eso la necesaria presencia de la crítica especializada que señale, alerte, oriente y sistematice el trabajo que vienen realizando. Caminan ahora juntos por ese sendero amplio y sugerente que es la abstracción, donde cada paso responde al significado que quieren darle a su obra, y acompañarlos será siempre un placer. Cargan, eso sí, el peso de los que le antecedieron en la abstracción en Cuba, quienes renovaron y diseminaron el quehacer artístico abstracto cubano por el mundo. Pero eso más que ralentizar su crecimiento como artistas les nutre de una sabia que de aprovecharse hará que tengan una obra sólida y conceptualizada.

Solo me queda por recomendarles, a los que apresuraron el paso, que vuelvan sobre ellos, escuchen las “voces” de Ferndand Léger, Claude Monet, Marc Chagall, Wasily Kandisky, Pablo Picaso, Paul Klee, Jackson Pollock y Luis Bourgeois, como bien señala Meira, curadora de la muestra, y se disfruten con calma esta muestra provocativa desde lo visual.