Exposición «Si te mueves te corto»
Jose Angel Nazabal
24.06.2022
Casa Museo Oswaldo Guayasamín – La Habana
Al ver por primera vez, más allá de las redes sociales, la obra de Nazabal, debo coincidir plenamente con Andres Isaac Santana . Cuando leía para la complicación de textos de “Gramática de resistencia”, uno de los más que más me inquietó fue sobre este artista. En él, A.I. defendía la siguiente tesis: “la obra de Nazabal levanta la voz, con timidez y hermosura, para afrontar el reto de una nueva emancipación”. A criterio de este crítico, “Nazabal, en un ejercicio tan cínico como honesto y desconcertante, desplaza la imagen del héroe haciendo el mundo para atender a la urgencia de esas otras realidades de un sujeto nacional que proclama la postura camp, el travestismo concertado y la cosmética hiperbolizada como estrategias de permanencia y de resistencia en una cultura donde, a pesar de, se dimensiona el poder del falo y de la matriz hetero-patriarcal monogámica y reproductiva.”
Reconozco que tuve que informarme acerca de conceptos como “postura camp”, muy asociada a las cuestiones de género sexual. O el término “queer”, que al decir de la escritora Amy Kamisky: “(…) es, por otro lado, una liberación política y cultural imprescindible. Incluye, supera y al final socava lo gay, lo bisexual y lo transgénero, por no hablar de lo heterosexual. //Al salir del clóset e insistir en su presencia, el sujeto queer (sea gay o lesbiana, bisexual o transexual) produce una inquietud cultural. Altera (en todos los sentidos de la palabra) la realidad que lo rodea y en la cual participa.” De no hacerlo, no hubiera podido apreciar adecuadamente una exposición como la que propone José Ángel Nazabal. Hay en ese juego de palabras que forma el título de la muestra, ironía y humor, tema filoso que el artista logra presentar y llega. En cada uno de sus personajes es visible el deseo de no de lucir bello o estéticamente correcto, mucho menos Kitsch o cursi, sino de presentarse como es y ser aceptado por la sociedad. Esa sociedad que sigue mirando por encima de los hombros al sujeto “queer” a pesar de las tantas campañas de concientización.
Hay a lo largo de la obra de este artista, y no solo en esta muestra en especial, un marcado interés por el estudio de lo que pudiera llamarse “performance sexual”. Eso lo describe magistralmente Andrés Isaac en su texto antes mencionado cuando expresa: “su obra me remite a la licencia y el libertinaje del carnaval, a la dramaturgia del cine negro, a la comedia y su desparpajo, el musical en su multiplicación de espejos, al comic, a la orgía de los mortales que -como yo- queman en el instante de la satisfacción la vida toda.” Y es que en cada dibujo de esta serie –que bien recuerdan al comic y a la obra gráfica de Rocío García de la que la influencia es evidente-, Nazabal apuesta por una proyección diferente de lo sexual, pudiera decirse que crea su propia plataforma para discursar sobre el tema desde su propia concepción de lo que es la sexualidad.
Es entonces esta muestra para todos. También para aquellos que “ven en el eros delirante y furtivo el mayor de los enemigos”, y desde luego para los que asumen como bandera la lucha contra las identidades sociales sustantivadas en el rígido esquema que establece un binomio polarizado, casi maniqueo, de oposición y complementariedad, que se sustenta con base en los roles de género asignados a los individuos. Sirva esta exposición de reconocimiento a la obra de tantos artistas, que a lo largo de la historia fueron víctimas de la incomprensión de una sociedad anclada en estereotipos y prejuicios.
.
.
.
.
.
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)
Asociación Hermanos Saíz
Cenesex
#artecubanocontemporaneo #cubanartist #popart #artecubano #artesvisuales #oiloncanvas #art #queer #camp #LGBTI #eroticart