Exposición “Antonia Eiriz: Heridas sobre el papel”
Antonia Eiriz (Colección Museo Nacional de Bellas Artes)
23.06.2022
Galería Galiano

El año 2022 ha sido favorable en el reconocimiento institucional del valor simbólico de la obra de esta artista. Estas últimas dos exposiciones, donde se recorre la vida y obra de Ñica, ha puesto a la luz la importancia de su obra en la formación de criterios estéticos y artísticos del devenir de las artes visuales en Cuba de las últimas décadas. Un reclamo escuchado por curadores, conservadores y estudiosos, que doblando mangas al codo revisitaron archivos y como hoy, han presentado obras desconocidas para el público. Nos han descubierto a todos, piezas –tintas sobre cartulina o papel- de niveles elevadísimos en la calidad y conservación. Los especialistas y críticos nos darán oportunamente las miradas correspondientes sobre esta nueva exposición.

En lo particular, esta muestra me levantó la curiosidad sobre como el mercado de arte internacional y sus actores han asumido, mucho antes que nosotros, el interés por reconocer la validez de la obra de esta artista. Poco usual es encontrar entre los principales coleccionistas de artes, quien llegue indagando sobre esta artista. No obstante, si existe quien poco a poco ha ido creando una pequeña colección sobre la misma, tal y como pudimos apreciar en la pasada exposición antológica “Antonia Eiriz, el desgarramiento de la sinceridad» en el Edificio de Arte Cubano. En esta sala transitoria se encontraban una serie importante de obras sobre papel y algún que otro lienzo que su pie de obra rezaba: Colección Privada.

En lo que se refiere a su inserción en casas de subastas internacionales, Antonia Eiriz tiene registradas 30 remates a partir del año 1998, cuando por primera vez se subastó una pieza suya en Christie´s New York. A lo largo de estos últimos 25 años, es significativo como las obras sobre papel han sido las de mayor presencia, tal vez por lo reducido de la oferta de obras en formato de lienzo, típico de la producción de esta artista. No asombra entonces que el récord de venta para esta artista sea un óleo sobre lienzo titulado “En el cobá” (149.86 x 127 cm), en el año 2003 en la propia casa Christie´s New York, por un valor total de 20,315.00 USD. Más recientemente, en el año 2021 y en la misma casa de subastas, dos piezas muy semejantes en el período de creación y la técnica empleada a las piezas que hoy se exponen en galería Galiano fueron subastadas en 8,750.00 y 5,625.00 USD. Los estimados de precio que dieron los especialistas y tasadores fueron cumplidos y en el mayor de los remates se sobrepasó el valor estimado.

Estos elementos, una vez más, reafirman en creciente interés que en los últimos años, esta artista viene motivando. A diferencia de otros casos, la obra de Antonia está amparada en una base crítica y de investigación, y de legitimación per sé. El mercado no es aquí un índice de la calidad, y sí, los precios vienen a ser una consecuencia de lo que representa esta artista para el panorama de las artes visuales en Cuba. Para suerte nuestra y de las futuras generaciones, la obra de Ñica es ya patrimonio de nuestra nación. Ahora nos toca proteger ese legado, y seguir admirando el trabajo de una mujer excepcional, y una artista única en su época.