Colectiva
27.05.2022
Galería Acacia
Me asalta la duda si coinciden en espacio físico el antiguo Centro de Arte Internacional de la Habana con la hoy conocida Galería Acacia, pues del primero las referencias que he hallado lo ubicaban en la calle San Rafael. La galería hoy visitada tiene su entrada por San José, paralela.
(Nota aclaratoria: «Como el Centro de Arte Internacional, cuya entrada estaba por San Rafael 105, era parte de la Dirección de Artes Plásticas y Diseño del ya Ministerio de Cultura, fue usado por Flavio Garciandia y Mosquera, -que laboraban en esa entidad dirigida entonces por el Arquitecto Fernando Salinas- para exhibir allí el conjunto del grupo de jóvenes, allí instauraron Volumen 1, que era un suceso de naturaleza oficial coincidente con las concepciones estéticas de Salinas, como hombre de la Arquitectura y el diseño ambiental. Desde los sesenta, los espacios que hoy ocupan Collage Habana y La Acacia eran parte de un mismo establecimiento…que daba a las dos calles: San Rafael y San Jose. Aportado por Manuel López Oliva )
Lo cierto es que aquel otrora Centro de Arte, fue epicentro en el año 1981, de lo que algunos vienen a llamar «nuevo arte cubano».
Sin superar la edad promedio de 25 años, un grupo de jóvenes artistas, entre los que se encontraban Flavio Garciandia, Tomás Sánchez, José Manuel Fors, José Bedia, Gustavo Pérez, Ricardo Rodríguez, Leandro Soto, Israel León, Juan Francisco Elso, Rubén Torres y Rogelio López Marín (Gory), en aquel ya lejano año de 1981protagonizaron la aún sonada exposición Volumen I. En ella, una nueva generación del arte cubano marcaba un parteaguas, con lo que se venía haciendo en materia de artes visuales. Toda generación posterior bebió de ellos, pues desde el expresionismo abstracto, la neo figuración, el pop art, o el arte conceptual, señalaron rutas a seguir, como se ha demostrado a cuatro décadas.
Hoy, a la vuelta de los 40, la Galería Acacia, fundada en el propio año donde ocurrió Volumen I, hace en cierta forma un guiño a ese suceso. En la exposición que por estos días estará en sus salas, uno puede reencontrarse con obras de esta generación, junto a piezas de antecesores que los influenciaron como de generaciones posteriores que absorbieron de golpe lo que llamaría la onda expansiva de Volumen I.
En resumen, en esta muestra colectiva de más de 50 artistas, es posible descubrir piezas de temáticas que les antecedieron cargadas de una visualidad idílica (temas campesinos, paisajes, etc.) o cánones muy convencionales como señalan estudiosos de la época. Igual se puede disfrutar algunas que reproducen las nuevas concepciones que esa generación de Volumen I defendió, hasta llegar a otros artistas contemporáneos que les sucedieron. En dos salas, se reconocen nuevas maneras de abordar el arte, a través de aquellos que fueron y son protagonistas del arte contemporáneo cubano, reconocidos hoy de manera internacional.
A su vez, permite reconocer el trabajo que por años ha desarrollado esta galería desde su época fundacional hasta hoy. He tenido la oportunidad de visitar varias exposiciones en este espacio, y conozco de cerca el trabajo que desde ese espacio se realiza. Esta muestra es un ejemplo certero de que la creación de alianzas es una necesidad, la presencia de obras tanto propias como de coleccionistas privados e incluso préstamos del Museo Nacional de Bellas Artes le da un valor mayor a esta selección.
Sirva entonces esta muestra para echar una mirada al pasado, cuando las nuevas formas de hacer y pensar el arte, no marcadas por lo comercial y si por lo creativo, posicionaron a Cuba en el panorama de las artes visuales una vez que se abrió al mundo. Pues estos artistas que hoy se dan cita aquí, desarrollaron sus discursos y poéticas personales con un enfoque centrado en el hombre y la cultura e incluso la ecología y desarrollaron una pedagogía muy propia hacia los artistas que les seguían. A todos ellos y a este espacio: ¡gracias!
.
.
.
.
.
artecubano #cubanartist #ArtExposition
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)
Unión de Escritores y Artistas de Cuba – UNEAC