#hablandodemercadodearte

🤔 ¿Por qué se tiende a confundir en ocasiones el valor económico de una obra de arte con su valor artístico?


🤔 ¿Es el criterio artístico el que predomina en el mercado primario para la cotización del arte?

🤔¿En nuestra realidad que otros factores no artísticos intervienen en la formación de precios de obras?

🤔 ¿Son hoy las galerías institucionales o no, los artdealers,  los museos, los coleccionistas o la crítica especializada los que mediante su participación en esa cadena de valor influyen en el valor crematístico del arte cubano?

– 🦈-
«En un mercado en el que la información es escasa y no siempre fidedigna,la regla básica es que el nivel de los precios indica la reputación del artista y el estatus del marchante y del comprador previsto. El proceso refleja el tamaño de una obra, no su calidad ni su mérito artístico. Eso suena simplista pero no lo es. Diferentes niveles de precios significan que la producción de un artista no es coherente, por lo que todas las obras tienen que presentarse como de igual mérito. Cuándo el juicio sobre la calidad es incierto, los precios se establecen de acuerdo al tamaño de la imagen, para trasmitir confianza al comprador. En las raras ocasiones en que se asigna un precio diferente a obras del mismo tamaño de un artista maduro, se justifica diciendo que es un reflejo de la importancia o dificultad más que la calidad»

Don Thompson
«El tiburón de 12 millones de dólares»