Raúl Castro Camacho «Memo»
23.02.2018
Galería de Arte «Collage Habana»
“todo orden es aparente y efímero, lo que realmente rige es el caos”
Para Memo, sus pinturas son tal vez la más abierta forma de expresión -en imágenes- de su comprensión del momento y el mundo donde vive. No es un científico que se pone a observar las estrellas con curiosidad, es un artista que encuentra en el caos de la multitud de astros incendiados a años luz de la tierra, la respuesta a sus inquietudes existenciales. Los formatos redondos se me antojan representaciones de la cúpula celeste tal y como nuestros ojos la ven, indicio inminente de que Memo no solo valora la estética en sus lienzos, humano al fin, le agrega su propia filosofía. En su creatividad, crea constelaciones en esas bóvedas celestes (bidimensionales) que, como en la antigüedad, surgen de las emociones y vivencias de la propia existencia humana.
La Cuba de Memo está presente, física y circunstancialmente, pues como portavoz de su tiempo, este artista recoge los momentos trascendentales que durante los últimos años se han vivido. El descongelamiento de las relaciones de los EEUU-Cuba, las relaciones entre los grandes polos políticos, y muchos otros eventos políticos, sociales y culturales están ahí, en sus estrellas. Tal vez “Cosmos” no es más que un vistazo de la cosmovisión de este artista: entiéndase como su forma de ver la realidad desde el punto de vista de su arte, tomando como centro al artista y como influye en él cada hecho, cada circunstancia.
En cada pieza, como en la infinidad del espacio sideral, se esconden secretos. Solo la visión en conjunto de toda la exposición nos dará la posibilidad de revelar el aspecto o “the big picture” que Raúl C. Capote nos brinda como resultado de su mirada artística a la época que nos ha tocado asistir.
Sobre su obra, Arlene Ladaga, curadora de la muestra, apuntó: “Raúl Castro (Memo) es un artista entregado a la experimentación formal desde el manejo de conceptos esencialmente gráficos. Cada una de sus series, formalmente divergentes, tienen por común denominador la naturaleza de sus motivos y la síntesis como base de su operativa representacional. (…) De esta manera y desde su particular punto de vista, crea su propio cosmos: un espejo volcado a reflejar un área bien delimitada en su ideario, lugar de conflicto donde habita la polisemia, el paradigma, la quimera, la añoranza, la esperanza, la incertidumbre… y que en gran medida revela su propio estado de pensamiento. De modo que la propuesta no es la contemplación del objeto aislado, sino la exposición en sí.”










