Exposición Piel de Tigre, piel de Naranja
Wilfredo Prieto
21.03.2022
Estudio Taller Chullima
En cierta forma esta exposición de Wilfredo Prieto me recuerda algunas lecturas del arte postal o arte de la correspondencia de las décadas de los 50-60, que tuvo a la Escuela de Correspondencia de Nueva York de Ray Johnson y el movimiento Fluxus como exponentes destacados, y luego se extendió a otros países. Una de las exposiciones más renombradas fue Artists ‘Stamps and Stamp Images en Simon Fraser Gallery, Simon Fraser University, Canadá, en 1974, curada por «Jas» Felter, y esta muestra provocó literalmente «una explosión en el número de artistas que utilizan sellos como formato artístico» según significó la crítica especializada.
Aunque en esta ocasión no existe evidencia de que hayan sido estos sellos empleados en la circulación postal, salvo en una de las piezas que representa un sobre postal de la época de estudiante del artista, el uso de la técnica de collage se corresponde con las formas de hacer de muchos artistas de correo. Estos han mezclado las técnicas del collage y el fotomontaje para crear artes postales que responden a los estilos de arte pop o Dada.
A través de 120 estampillas convertidos mediante el accionar del artista en Sellos Cenicienta (no son válidos para el envío postal), enmarcados y colocados a lo largo del espacio expositivo que es el Estudio Chullima, WP repasa conceptos, experiencias y creencias con ironía, sátira, humor y la subversión de estereotipos. Convertido en un Artistamp, en la búsqueda de nuevas formas de expresión, WP emula con antecedentes internacionales bastante fuertes, algunos de ellos recogidos en el libro “Small Scale Subversion: Mail Art & Artistamps”. Lectura que recomiendo a todos los que quieran conocer el nivel que este estilo ha tenido en el mundo.
Un performance fue además la muestra, pues la escala de un sello obliga al espectador a mirar de cerca, para el esto el artista facilitó lupas para conocer los detalles. Así es que entonces, resultó en una multitud de Sherlok Holmes escrutando sellos y títulos escritos con grafito directo a la pared. Una museografía demasiado lineal para mi gusto, con altas y bajas en los niveles de atención del público en dependencia del nivel trabajo en el collage o de la relación con el título que le acompañaba. Hubiera creado islas que permitieran al espectador mantener el pico de atención y ver de una mirada una mayor cantidad de obras.
Sin dudas esta exposición es un ejercicio de constante renovación en la obra del artista, del cual no tenía referencia que estuviera vinculado al quehacer del Artistamp.
.
.
.
.
.
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)