Colectiva
08.04.2022
Galería ARTIS 718

Conectar las obras en una exposición es un reto, más cuando son artistas de generaciones diversas y formas de hacer arte disímiles. En esta ocasión, las curadoras de la exposición esgrimen el concepto de agenciamiento del arte en la contemporaneidad para demostrar cómo el público pasa de ser un mero espectador a ser un actor que interpreta y construye el sentido de las obras que disfruta. Presupuestos para esto son que entendamos y asumamos las temáticas que abordan o las relacionemos con nuestra identidad. Es entonces que se proponen temas como “los imaginarios sociales, las migraciones, la acción política, la necesidad de nuevas formas de relación con la naturaleza, el ambientalismo…”, desde los cuales los artistas provocan al visitante para que se conviertan en un alguien con capacidad de no solo ser influenciado por las piezas, sino además influir en ellas desde las realidades individuales. En ese guiño cómplice entre los artistas, la galería y las piezas, estas últimas ya no pueden ser vistas desde un significado estrecho o lo que quiso expresar su autor. Deben ser entonces comprendidas o agenciadas según los diferentes contextos sociales y a un “tempo” determinado por estos.

Ocho artistas, reafirman su rol como agentes culturales cuyo fin sin dudas es generar a través de sus obras interacciones creativas e innovadoras, con el consecuente efecto a su alrededor. Todos coinciden desde sus narrativas y discursos estéticos en afirmar que están comprometidos con el mundo, y no solamente lo reflejan. Sobre la migración y otros temas se descubre en las piezas de Jorge Rodriguez Diez R10, Osy Milian , Adrian Socorro Suarez y William Acosta Art , guardando las distancias, generaciones y estilos, la ilustración de la lucha humana por alcanzar un mejoramiento siempre. Ellos a través de lienzos significan las historias complejas y multidimensionales de sus personajes, y a través de ellos de la humanidad en un diálogo abierto y diáfanos.

Un espacio íntimo en la galería tienen dos artistas muy jóvenes, estos son Eileen Almarales Noy y Reinaldo Cid . Ambos desde sus miradas reflexiona acerca del impacto de los seres humanos en el medio ambiente y ponen en foco el cuidado del planeta. Por un lado, la pieza “Capital” de Cid, usa la alegoría de las formas de lingotes de oro y sus pilas al estilo Reserva Federal de los Estados Unidos, sustituyendo el preciado metal con mezcla de hidrocarburos extraídos de la bahía de la Habana; Eillen hace directa alusión a los cambios ambientales que desplazan a miles de seres humanos dejándolos sin casa, a través de la referencia de un varaentierra (puede describirse prácticamente como un hueco en la tierra con un techo de dos aguas encima usado en la tradición campesina para protegerse de ciclones). Ambos desde el arte contemporáneo están reflejando la preocupación por el medio ambiente.

Aluan Arguelles , juega con los imaginarios sociales que se generan de los contextos que vivimos. A través de libros de artista, diarios escritos y generados en tiempos de pandemia e introspección, este artista a la hora de narrar sus vivencias no nos facilita el conocimiento de este. En una especie de performance privado prende fuego a los libros, y los presenta así casi en cenizas como una trampa para hacernos difícil la lectura, quedándonos entonces con fragmentos de ideas, frases aisladas, a les que damos contexto según nuestras experiencias y vivencias personales. Sobre otras de las artistas presentes, Adriana Arronte con sus piezas, me permito citar a Maikel José Rodríguez Calviño cuando a propósito de la exposición “La ilusión de los sistemas” señaló, “Tras la cuidadosa ejecución de sus obras palpitan rotundos cuestionamientos éticos, estéticos y filosóficos que develan las estrategias gestadas por el poder a fin de perpetuarse. Mediante la capacidad cuestionadora del arte, Adriana disecciona dichas estrategias, devolviendo imágenes contestatarias que trascienden los límites formales impuestos por el raciocinio y la lógica.” Creo que esta mirada recoge la relación de esta artista con el concepto curatorial de la muestra.

Coincido entonces, cuando se lee que esta es “una exhibición híbrida, donde confluyen y se conectan diversos lenguajes y discursos para configurar un pensamiento del sentir de estos tiempos”. Es sin dudas destacado el trabajo de las especialistas de la galería en su doble rol de curadoras y museógrafas Ariadna Cabrera Figueredo y Meira Marrero , siempre apoyadas por el talento de Carlos Montane en el montaje de las piezas.
.
.
.
.
.
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)
Unión de Escritores y Artistas de Cuba – UNEAC