Exposición Apuntes para una monografía #1

Jose Vincench

22.02.2022

Galería Acacia

«En Cuba las palabras pesan mucho, se les teme tanto como a una imagen, una palabra puede pesar en tu libertad de expresión y libertad física.El proyecto El peso de la palabra explora el peso del concepto Disidente y Destierro en la Sociedad y el Arte. En disidente, desde la serie Compromiso o Ficción de la Pintura, emplazando la pintura ante la interrogante de comprometerse o no con su realidad histórica y con destierro me interesa la relación del concepto con el ser humano, provocando el pensamiento del espectador a través del objeto y el material con el que realizo las obras, por ejemplo: el peso en 10 kg de tierra que te podrías llevar en tu equipaje de mano, realizadas en bolsas de tafeta negra, el peso subjetivo de lo que tú te llevarías, realizadas en papel cartucho (craft), el peso de la bandera, la patria, la historia de Cuba, la tierra de Cuba, la historia de tu vida.» J.A.Vincench

Intentar entender esta muestra sin hacer una mirada retroactiva a las circunstancias que han acompañado desde sus inicios a la obra y al propio artista, sería una tarea imposible. Como él mismo se define en un reciente texto titulado ¿Firmas?, usando una sentencia de Ifá: “por sus palabras a usted lo mastican, pero no lo tragan”, cada obra tiene una fuerza tal que a veces son difíciles de interpretar e interiorizar. Pero a pesar de ello, su trabajo está en el Museo Nacional de Bellas Artes y hoy en préstamo dos ejemplos hablan por si solas: «De la resistencia al folklor” y «Rogación de Cabeza para los cubanos». Ambas como tratados religiosos vienen a ser una imagen sociológica del cubano de los duros años del 90.

Fiel a sus preceptos éticos y estéticos, no colocó sobre la balanza, ante el escrutinio público, a la institución arte de un lado y del otros criterios personales sobre fenómenos antagónicos -siempre presentes en su obra, hoy aquí evidenciada- sino que comenzó un peregrinar expositivo sobre sus años creativos. Creo en mi opinión, fue esta la mejor respuesta a todos, a los de aquí y a los de allá.

En buen cubano, y como en años grises, vuelve a «disidir» a favor del arte y su discurso. Jorge Mata en texto sobre la obra de J.A.V señala: La supuesta hibridación en el trabajo de Vincench no hace otra cosa que mostrar “hacia el exterior”, es decir, hacia el contexto específico de una recepción que se funde en la práctica con los distintos órdenes de la realidad a la que sus obras pueden aludir, cuánto le debe este artista a su cultura, a su realidad.»

Estos, son sin dudas los primeros apuntes de esta monografía. Aplaudo que haya sido en una galería en Cuba e institucional tal vez para romper la matriz de los algoritmos de Internet en los buscadores. Como siempre Vincench rompe cánones -una exposición curada por él mismo con una calidad exquisita- , pone a dialogar obras que recorren su trabajo ascendente y nos dejan con ganas de leer esa monografía.