Exposición Fabulaciones de la piedra a la PC

Colectiva

18.02.2022

Galería de Arte «Collage Habana»

“esto es aquello”

Arístoteles

Poco espacio libre ha quedado en Collage Habana. La tridimensionalidad de las piezas hoy expuestas ha robado protagonismo a los tradicionales soportes de lienzos y fotografías. El recurso curatorial seleccionado para esta ocasión, va de presentar la vigencia de los procedimientos ancestrales del oficio escultórico en la actualidad, sin olvidar las ventajas de contar con las nuevas tecnologías. Para eso echa mano a piezas de algunos de los más destacados de la escultura en Cuba. Sirva señalar que no es una exposición antológica ni quiere abarcar la totalidad de exponentes, a pesar de ausencias reconocidas por las propias curadoras, se tiene una mirada panorámica de lo que es la tradición escultórica en Cuba. Es entonces sí, un homenaje a todos ellos, presentes o no, que han sabido abarcar las tres dimensiones.

Cada una de las piezas, sus discursos estéticos, la técnica o el material en el que están conformadas, hablan de la labor creativa de su autor. Los estilos, rápidamente reconocibles su autoría, son pistas de las influencias de las escuelas y estímulos que han formado a cada uno de los presentes. Un momento especial nos propone la segunda planta de la galería. Ahí se reserva el espacio a la práctica del escultor en el taller, pues se traslada al visitante a esa fragua que es el espacio en la Habana Vieja del Premio Nacional de Arte José Villa Soberón , exponiendo piezas propias y de sus alumnos Gabriel Raul Cisneros Baez , Yeinier Núñez López , Frank Gonzalez , Mario Vega , Duniel Alemán y Marcos Luis Rey Pérez . Un lugar donde la colaboración entre artistas y Maestro constituyen la base de la formación, y se aprecia la evolución del lenguaje individual tanto técnico como estético.

En un proceso, en mi opinión, de enlace entre las piezas escultóricas y las instalaciones, el equipo curatorial escogió las obras de Duvier Del Dago Fernandez . Las esculturas tejidas que ha venido realizando este artista son ciertamente una muestra de la delgada línea entre estas manifestaciones. El trabajo de Duvier –tres piezas-, colgado o suspendido del techo de la galería en alusión a faroles, vienen a representar el proceso de creación de la escultura/instalación. Se siente en la misma, la idea esbozada en papel cuadriculado, su expansión a escala, el trabajo con los planos de hilos para lograr la tridimensionalidad de la obra, el estudio de la luz y su efecto sobre la escultura y la composición de su contenedor, siempre con un carácter instalativo.

Varias de las piezas seleccionadas trasgreden la línea entre escultura e instalación, si respondemos a ese criterio de que las instalaciones son piezas de arte que intervienen el espacio, es decir, que altera el ambiente en el que se encuentra el espectador. Tal es el caso de la pieza “Bucle” de Miguel Osorio , que vuelve a esa investigación sobre el mundo interior de los Seropositivos. Otros criterios apuntan como elemento diferenciador es el número de elementos, la obra de Lisandra Ramirez Bernal es un ejemplo de ello. Ambas piezas contienen en sí, la investigación constante durante el proceso de realización. A través de ellas estos artistas junto a los que le acompañan en esta muestra, buscan trasmitir sus conocimientos y sensibilidad mediante la creatividad y la técnica empleada.

Un momento interesante en esta exposición es el punto de relevo entre generaciones. Considero acertado poner a dialogar verdaderamente, piezas de Lidia Aguilera, Pedro Pablo Oliva , Osneldo García, Eduardo Roca (Choco), Juan Quintanilla o RConsuegra Ferrer con una generación mucho más joven como puede ser la de Alberto Domínguez Castillo , Pedro Luis Cuéllar Zaldívar , pasando por una intermedia hoy representada por Jose Emilio Fuentes Jeff, Tomás Núñez , Fernando Velázquez Gil o Aramis Justiz . Ese relevo de mano en mano, se va enriqueciendo en el tiempo con nuevos espacios y saberes, incluyendo en cada pieza hasta la tecnología más moderna tanto en el proceso de diseño como en la propia composición de la obra. Otros artistas como Rafael Perez Alonso o el grupo The-Merger , usan sus piezas como medio de comunicación, con una carga significativa de reflexión desde lo interno, canalizando sus emociones en propuestas que en mi opinión logran comprometer al público en el disfrute de las obras.

Creo entonces, más que fabulaciones –muchas veces vista en su acepción negativa, pues induce a pensar en la presentación de hechos imaginarios como reales- esta muestra habla de la realidad de cada uno de sus exponentes. Habla además de la salud de la escultura en Cuba, donde los jóvenes a pesar de la poca demanda de esta manifestación en el mercado, han apostado por ella. De generación en generación se han trasmitido los conocimientos y las experiencias, al punto de tener una tradición sólida mostrada hoy en reducida muestra, pero cuidadosamente escogida por las artífices. Exposición que de seguro, tendrá otras experiencias, pues las nuevas tecnologías han generado otras formas de ver la escultura, e incluso de no verla, pues se ha trasladado al Metaverso. ¡La galería se hizo pequeña para obras inmensas y artistas aún mayores!