Exposición Cromaterapia
Colectiva
16.02.2022
La Jeringa cumple dos años y ya quiere correr, en franca alegoría al proceso de desarrollo de una criatura. Luego de estos confinamientos a espacios virtuales, convierten entonces las salas de Espacios Creativos en la cita ideal para encontrarse cara a cara con un público que les ha seguido en sus redes, páginas y proyectos virtuales. Esta combinación que siempre es interesante, -me refiero a la juventud y al talento artístico-, nos presenta sus visiones sobre la relación entre la literatura y las artes visuales, con un agrego de música para amenizar la celebración del momento. Es entonces “Cromaterapia” una especie de reconstrucción de puentes entre los gremios de artistas de las áreas de la literatura, las artes plásticas y la música. Digo reconstrucción, pues conocidas son las noches y lugares bohemios donde siempre se daban encuentro lo mejor de cada una de estas líneas para “conspirar” por y para el arte.
Hoy encuentro además en la relación entre obra visual (fotografías, dibujos y pintura) con textos (prosa o poesía), donde la fuente de inspiración es a veces difícil de reconocer. En unos los textos son inspirados en la obra pictórica, en otras los textos literarios sirven de partida para la creación propia de los artistas visuales. Incluso existe la dualidad en un artista, cultivando ambos campos como es el caso de la artista Lauren Mederos Diaz y su pieza “Desnuda”, a la que describe como y cito fragmento de su texto literario “La búsqueda arraigada de la imagen del deseo siempre permanece”. Una pieza bella, junto a texto justo es también “Monja florida”, donde los tonos del óleo sobre el lienzo de Stephanie Rivero recuerdan esas confluencias entre la literatura y el arte, donde, en este caso, la artista sale más enriquecida espiritualmente y nosotros como público ganamos en la contemplación junto a la lectura. Lo cierto es que en esta exposición se construyen desde las manifestaciones, imágenes de la realidad de estos jóvenes.
Me gustó la relación curatorial lograda entre un artista y su par escritor. Casos como la pieza “Nuevos paradigmas de libertad”, donde el uso del blanco y negro en la fotografía digital de Kevin Sánchez , es acompañada por la fuerza de las palabras de Gabriela Utrera, quien señala: “En tiempos donde el sujeto debe permanecer encerrado, la creatividad más asidua que nunca explora los espacios de siempre. La ventana se convierte entonces en ese límite que nos separa de la libertad y nos obliga a mirar, con solo dos direcciones posibles (…)”. Logrando provocar a través del texto una nueva reflexión sobre la naturaleza del proceso creativo y de la obra en sí, facilitando al espectador interesado una nueva forma de recepción e interpretación de la pieza.
Creo entonces, que la intención de investigar las relaciones entre estas manifestaciones, es lograda.
Como proyecto, La Jeringa aún es joven, por tanto, deberá seguir desarrollando una labor con estos artistas para lograr que esa formulación metafórica entre literatura y artes visuales sea más visibilizada. Mientras su objetivo primordial sea proponer nuevas experiencias estéticas a través de esa relación mágica entre la literatura y las artes visuales, y el de mantener el diálogo como parte de estas experiencias, se le augura un buen futuro.
Artistas visuales
Kevin Sánchez / Anabel Pla Fernandez / Nosdiel Bello / Ruben Ferrero Hardy / Alejandro Jurado / Sergio Romero / Gabriela Chang / Lauren Mederos / Kevin Orasmas / Jorge Hernández / Stephanie Rivero / Daniel Arévalo / Ray Respall / Javier Valdés / Leonardo Chamizo / Alejandro Albuernes / Raydel Estrada Abreu / Victor Manuel Cervantes / Dayan Valdés Abreu
Textos
Claudia Batista García / Raúl Leiva González / Daniela Arteaga González / Adriana Dávila / Arletty Valdés / Samuel Salinas Ramos / Diego Carranza Tarragó / Miguel Delgado / Manuel Pealéz / Mirian Delgado / Daniela Arteaga / Varela Leyva / Gaby Fernández Galán / Gabriela Utrera