04.08.2022
Galería de Arte Villa Manuela
“Con un inaudito poder de síntesis, y auxiliado por la tensión entre la imagen y el texto, hay siempre en Elvis un relato larvado(…) Hombre y circunstancia, sentimiento e historia, texto y contexto, son perfectamente hilados en una pintura que revisa más de un siglo de legado expresionista pero que al cabo no se parece a nada ni a nadie.”
<Que se vayan ellos (o quién es el monstruo)>, Rufo Caballero
“(…) Pero a su vez, su obra es muy contemporánea, parece salida de un comic, un graffitti, de una película de género negro, o de las imágenes que usa el cineasta Almodovar de fondo para sus filmes (…) No hay paliativos para las problemáticas que aborda. El espectador tiene que asumirlas tal cual son: sin anestesia.”
<Sin anestesia. Elvis Céllez con “Presión baja y otros estados”>, Elvia Rosa Castro
Hay en esta selección de obras de Elvis Céllez, una especie de apropiacionismo, una estrategia donde se radicaliza en él, el uso de los recursos de la cita, la sátira y la alusión. Esta vez son iconos de la cinematografía de todos los tiempos, los que le sirven a este artista como elementos de su estrategia crítica de señalar problemas sociales existentes hoy. A través de la revisión, la relectura de los ambientes y circunstancias que rodean a estos personajes icónicos del séptimo arte, Céllez alude directamente a la necesidad de la toma de conciencia con estas problemáticas.
Temas como la pandemia que azota a la humanidad y sus consecuencias, la lucha por el reconocimiento de los derechos LGBTQ, la deshumanización en muchas de las conductas que se asumen por la sociedad en que vivimos y otros tantos dilemas, son fácilmente reconocidos en estas piezas. Cada personaje cinematográfico escogido aporta su contexto social y discurso histórico al discurso visual que sugiere el artista.
En esta especie de ejercicio apropicionista, Elvis no toma personajes al azar, sino que hay una búsqueda de aquellos que respondan mediante su particular estilo expresionista –marcado por la trasmisión de sensaciones a través de la imagen con un estilo y pautas muy personal- a reforzar el mensaje en esta reubicación contextual. Es por eso que encontramos un primer estudio compuesto por 8 piezas, creadas desde 2016 al 2022, que dan paso a los grandes formatos, o pudiera decirse el trabajo final.
Con “Estudio/Trabajo”, Elvis Céllez apuesta a encontrar un público otro, capaz de cuestionar la naturaleza de estas piezas, y de los procesos creativos que dieron lugar a ellas. El propio artista en cierta manera se cuestiona a estos personajes, sus valores y sentidos en su anterior contexto, recontextualizándolos en nuevos fenómenos y dinámicas sociales como las que intenta mostrar. Argumenta con estas piezas que las interpretaciones son potencialmente infinitas, y a su vez estas son condicionadas por múltiples factores.
Es entonces cuando se hace necesario que nosotros los espectadores trasmutemos, y no convirtamos en un público capaz de apropiarnos de estas nuevas poéticas.