Exposición “Mover algo de lugar lo hace nuevo”
Colectiva (Grupo Ups!)
14.07.2022
Centro de Desarrollo de las Artes Visuales
Ups!… lo siento, pero los que creyeron encontrar una exposición común, no la encontrarán aquí. Marlon Riveron y Hector Onel Guevara Delgado , ahora combinados en un colectivo de creación artística, llevan al límite la metodología de presentación de una tesis de graduación. Imagino la complejidad de evaluar, o tal vez no, lo aprendido y creado a lo largo de cinco años de estudios en el ISA por estos jóvenes artistas. En dinámica síntesis muestran en la sala L del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales un performance que juega con el criterio de la teatralidad, donde los espectadores se convierten en participantes y a su vez la presencia física de los artistas se desvanece.
En esta ocasión, el contexto de las obras físicas –lienzos, fotografías, carteles, o elementos de performances anteriores- y la justificación de por qué fueron producidas, queda en segundo plano frente al protagonismo que asumen el movimiento constante de un lugar a otro de la galería de las mismas. Este continuo proceso de cambio, llega a re-contextualizar cada una de las creaciones de los últimos cinco años. Aquí se incluyen los últimos performances Balneario y Ping Pong comentado (2022), ambos durante la pasada Bienal de la Habana, que ya auguraban los derroteros por donde transitarían estos dos jóvenes artistas.
Este grupo, “Ups!”, como vienen a nombrarse, refuerzan la tesis de buscar el significado de la obra para el artista, más allá del arte por el arte. Apuestan en mi opinión por alcanzar el impacto de lo que expresan en sus obras, y el mejor jurado fue aquellos amigos, compañeros de estudios, profesores y especialistas que se sorprendieron por esta audacia. Convertidos en cronistas de su tiempo, donde los jóvenes artistas muchas veces –como hemos visto en otros textos-asumen la curaduría de sus propias exposiciones, llevando la museografía a límites, gestionando sus propios espacios expositivos y arriesgándose a mostrar su obra a su imagen y semejanza, hoy llevan a un ambiente controlado estas experiencias.
Me llama la atención, como permiten que los objetos (obras de arte en algunos casos) de la escena sean manipulados –guantes mediante y precauciones válidas- por el público convertido en parte del acto. Han creado para la ocasión dos personajes, montadores o utileros, que mueven sin descanso cada pieza y crean nuevas combinaciones, como preparando condiciones para luego colgarlas en la pared, hasta que todo el ciclo vuelve a repetirse en un loop incansable. De seguro, mientras planeaban en complicidad con los curadores o tutores de tesis, sabían que lograrían ocasionar esa sensación de WTF en el público. Esto va más allá de gustar o comprender el performance que nos propone, va de hacernos pensar y reflexionar ante la obsesión de innovar por los jóvenes.
Vale las palmas que vuelva el CDAV a ser epicentro de las tesis de graduación de los centros de enseñanza de las artes visuales. Ciertamente, es el rol que como institución debe asumir, y que los artistas deben reconocer y apostar por ello.
.
.
.
.
.
.
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)
Centro de Desarrollo de las Artes Visuales – CDAV
Artes Visuales Isa