Exposición “¿Puramente formal?”
Colectiva
20.06.2022
Galería Juan Francisco Elso (Pabellón Cuba)
Siempre es un buen pretexto para hacer una exposición de artes visuales, más si lo que le rodeó ayuda a realzar la valía de la propuesta presentada. Así que no asombra que el buen tino de curadores como Yoandra Lorenzo y Jorge Peré vean en esta ocasión la oportunidad de presentar una propuesta estética que vincule en determinada manera a las artes visuales con el diseño en general. La selección de jóvenes responde a la nómina de la Galeria La Nave , pero se agradece la inclusión de otros artistas como es Claudio Sotolongo , quien desde el diseño gráfico y la fotografía ha venido presentando en los últimos años propuestas interesantes. En la propuesta curatorial se aprecia un estudio de la obra de cada uno de los artistas para encontrar aquellas piezas que puedan dialogar con el diseño como hilo conductor de toda la exposición. Ambos curadores parten en mi opinión de la correcta interpretación de que estos jóvenes asumen desde sus obras y concepciones estéticas la integración entre las artes visuales y sus manifestaciones con el diseño.
Artistas como Lisandra Isabel García López , de quien seleccionaron dos instalaciones, “12 meses en Draweland” y “S/T”, ambas de la serie El cuarto del espejo de 2013, evidencia las influencias del Pop art.Estilo este que se apoyó desde sus inicios en las esencias del diseño gráfico, las imágenes publicitarias con referentes históricos como son Roy Lichtensien y Andy Warhol. Por esta misma línea se mueven las piezas de Claudio Sotolongo, quien a través de serigrafía CMYK sobre papel en un caso e impresiones de pigmentos sobre papel de algodón, toma imágenes que nos remiten directamente a la cultura de masas y al diseño de las grandes propagandas.
Elio Jesus junto Yaily Martinez Molina , mantienen cada uno a su estilo la búsqueda de las formas e imágenes a través de un acercamiento conceptual, donde el diseño industrial viene a jugar un papel protagónico en la forma de obtener el resultado final de las piezas hoy propuestas. En ambos, el diseño es apreciado a través de los cambios de escala, la modificación del uso de instrumentos, las yuxtaposiciones y el surrealismo con que abordan sus discursos estéticos. Cuba no estuvo ajena a partir de la segunda mitad del siglo XX y menos en pleno siglo XXI a esa difuminación de las fronteras que alguna vez existieron entre la comunicación visual y las artes plásticas. En tal sentido, muchos artistas del diseño de interiores han asumido las imágenes conceptuales a la hora de concebir y difundir el quehacer de estos. En el estudio fotográfico “One day” de 2019 de Reinaldo Cid, este capta con su lente escenas de diseño de interiores en la Habana, que difícilmente se distingan de otros que pudieran encontrarse en Estados Unidos o Alemania, donde esta forma de proponer interiores llegó a implantarse como tendencia.
El diseño aportó a las artes visuales y viceversa, y en cada época ha sido vista por artistas y diseñadores de manera muy particular, y no creo que formalmente. Estos artistas hoy, desde sus procesos aparentemente diferentes, con herramientas no muy diferentes y finales para algunos separados, han expresado a través de maneras, imágenes, conceptos y objetos, como las artes visuales coinciden en los usos de los colores, y la simbología de los elementos presentados. Dos artistas de las presentes, así lo significan en sus piezas Yoxi Velazquez Ricardo y Lianet Martínez Pino , ambas en piezas de años anteriores, pero con una vigencia increíble, echaron mano al diseño objetual y gráfico respectivamente, con desborde de imaginación y creatividad.
Es meritoria esta muestra corta en el tiempo, pero todo lo breve es apreciado a diferencia de otras extensiones innecesarias. Junto a anteriores eventos como fue la Bienal de Diseño de La Habana – dicho sea de paso, impresionante e inigualable- ayudan a crear paradigmas para dar cabida en el cubo blanco y en el resto de los espacios expositivos, al diseño junto al arte. Con nuevas maneras de concebir la museografía y fomentar el consumo de públicos de ambas disciplinas, se pone una vez más al diseño en un plano significativo a la hora de ser reconocido como una expresión legítima de la estética de nuestros días Y así lo asumen nuestros artistas.
.
.
.
.
.
Ministerio de Cultura de Cuba
Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP)
Asociación Hermanos Saíz
#arte #art #diseño #artesvisuales #cubanartist #artecubano