Colectiva

16.06.2018

Galería Acacia

De esta exposición reproduzco fragmentos de un magnífico texto, que publicado en ART OnCuba por la especialista Yenny Hernández Valdés, resume el sentido de todo el que visitó la muestra.

«Esta es una exposición diversa y amplia y los artistas reunidos suman más de 40. Se advierten discursos sobre distintos temas de la realidad social, política, religiosa, cultural, histórica. La museología y la puesta en escena se inclinan hacia un punto de vista atractivo y comercial, pero también inclusivo, en el sentido de hacer converger diferentes generaciones de creadores bajo el mismo pretexto curatorial. Hay artistas muy jóvenes que han encontrado en esta exposición la puerta hacia otras plataformas de maridajes creativos. Estudiantes de las escuelas de arte, de la Academia de Bellas Artes San Alejandro, profesores de las mismas, diseñadores, escenógrafos, sujetos de las más diversas ramas, encontraron cabida relacional con otros artistas cuya sólida carrera creativa y comercial los distingue, entre los que puede nombrarse a René Francisco Rodríguez, José Ángel Toirac o José Manuel Fors, por solo mencionar algunos.

No obstante, hay un sentido mayor, y para nada gratuito, en esta consciente confluencia de creadores y creaciones. La voluntad está en despertar a los adormecidos en los caminos del arte; en sacar a la luz nombres nuevos y frescos con potencialidades de cara al futuro en la maduración de una obra exquisita y crítica. “La convivencia entre “unos” y “otros” va más allá de la forma y el contenido de sus obras, de sus generaciones y de sus cotizaciones en el mercado. Surge de un aparente caos que la condensación espacio-tiempo tiende a resolver. El impacto de esta relación sirve como aglutinante simbólico y abre paso a la metáfora de la supervivencia del artista, de su creación y hasta del genérico “arte cubano” (…)

Muchísimas variaciones, conjugaciones y estéticas han sido recogidas en esta muestra. Ciertamente, estamos ante una exposición interesante y compleja, heterogénea y diversa, pero también atractiva en su composición museográfica. Unos y otros se complementan: la provocación está, la hibridación está, el humor y el sarcasmo están, la crítica está, y todo se cocina a fuego lento y boca arriba en La Acacia. No es imposición lo que aquí se presenta, sino convivencias posibles, por lo que hay que ir a la esencia misma de cada artista y cada obra. En ese sentido, Magis esse quam videri oportet (“Más importa ser, que parecer”).»

Mabulla Mapping Project / Glauber Ballestero / Martha María Pérez / Ariamna Contino / Frank Mujica / José A. Toirac / Alex Hernández / Inti Hernández / Yunior Acosta / José Manuel Fors / Adislén Reyes /Liset Castillo / René Francisco / Dennis Izquierdo / José Ángel Vincenh / Henry Erich Hernández / José Emilio Fuentes (Jeff) / Linet Sánchez / Duniesky Martín / Lisandra Ramírez / Adriana Arronte / Javier Castro / Gabriel Sánchez Toledo / Sumie García (México) / Irving Vera / Marlon Portales / Emilio R. Hernández / Otto Tiel/ Leslie García Blanco / Nelson Jail / Jorge A. Rodríguez / Yangtse Clemente García / Noel León / Ernesto Jesús Nodarse / Rodney Batista / Pablo Smidt (Argentina) / Eileen F. Almarales / Miguel Ángel Tur / Alejandra Glez / Andy López Montoya / Carla María Bellido / Virginia Karina Peña / Reiner Quer / DJoy de Cuba