Exposición Ataraxia

José Capaz

29.02.2020

Galería Casa 8

Casa Ocho ayer quedó en silencio por varios minutos mientras una multitud insospechada para la hora y el día desfilaban por las tres salas expositivas evidenciando haber sido tocada su fibra sensible… jocosamente alguien preguntó si había un velorio o una exposición… solo atine a responderle: cuando entras en una iglesia no guardas silencio por ser religioso sino por lo inmensas e impresionantes dimensiones de esos recintos, están pensados para eso, imponerse al hombre común, objetivo que por siglos han logrado en multitudes, impedir la evolución personal fuera de la religión y lograr que las “almas” perturbadas logren una paz en ese lugar… ¡Acaso no es esa la definición de #Ataraxia?!

Pues así funcionaron las piezas de Jose Gabriel Capaz Suárez , desde el montaje –sobre las bases del conocimiento: los libros- hasta las impresionantes dimensiones que sobrepasan los 500 x 330 cm, de un exquisito uso de los colores “que va de la oscuridad a la estridencia con magistral desenfreno” como bien define la curadora y especialista Johanna Luque Novoa al estilo de este joven artista.

El artista que se apoya en tres conceptos: #Apatía, #Ascetismo y #Ataraxia busca representar una realidad fuera de los cánones tradicionales. La pieza homónima de esta exposición impone un desafío a la mente del espectador. El momento de contemplar el vacío sin perturbaciones… o ¿el momento de creación del artista frente a un lienzo en blanco?

Esta exposición esgrime esas filosofías occidentales u orientales (principios budistas del #Tao) y entenderla conlleva a conmoverse y despojarse de estereotipos intelectuales y falsos acercamientos al arte. Su autor señala a manera de alerta: “(…) ataraxia contemporánea, más que con un estado ideal, se asocia a un padecimiento, un estigma, una limitante para las posibilidades del individuo y la sociedad. (…) los escenarios simbólicos que he creado dialogan con ese estado límite en que se encuentra el hombre contemporáneo, y aspiran a señalar la necesidad de un cambio (…)»