Exposición “Paisaje, retrato y naturaleza muerta”

Artistas varios

25.03.2021

Galeria La Nave

Reconozco que cuando vi el título de esta exposición “Paisaje, retrato y naturaleza muerta”, supuse una muestra tradicional de estos experimentados géneros de las artes visuales. Pero esa convicción fue desapareciendo a medida que reconocía los nombres de los convocados a la misma en la Galería La Nave. Algunos nombres conocidos y cercanos, otros motivaron la búsqueda en redes sociales de sus perfiles y trabajo, evidentemente para nada sería una tradicional exposición de paisaje. Todos ellos, de la joven generación de artistas, con estilos muy particulares responden a esquemas de producción artística de lo más contemporáneo ya sea por las temáticas que han abordado como por las técnicas usadas. Evidentemente, la curaduría de Yoandra Lorenzo, busca encontrar como se hacen presentes los códigos visuales clásicos del paisaje, el retrato y la naturaleza muerta en las obras y discursos estético de estos artistas, provocándolos a revelarlos ya sea desde obras hechas específicamente para esta exposición u otras ya vistas, pero que articulan a la perfección con el criterio de selección.

La exposición se mueve desde instalaciones, fotografías, dibujo y videoarte, en la búsqueda de la reinvención de los géneros desde la contemporaneidad de sus autores. Lo evidente es la ruptura con lo tradicional. El enfoque hacia los objetos, la difuminación de la figura humana -históricamente presente en el retrato- marca el tratamiento en esta exposición al tema. Artistas como Daniela Aguila Estudio. , los Saavedra Nande (Cesar y Lázaro Saavedra Nande) , Cristian Cuevas y Ronald Vill abordan el retrato de una manera más conceptual, reflexionan e indagan en como las personas se ven en el contexto que hoy vivimos –sometidos a confinamientos físicos y mentales desde hace meses-. Ellos plantean la tesis de que debe mostrarse más que la imagen exacta del retrato clásico, las necesidades y motivaciones que hoy viven las personas. En guiño a las exposiciones de los grandes salones estas piezas aparecen a la entrada, como introducción a lo novedoso.

Dayana Trigo Ramos , Reinaldo Cid, Gabriel Fabelo Hung , Dania Gonzalez Sanabria , Lianet Martínez Pino , Daniel R Díaz Madruga y Diana González se mueven dentro de lo que pudiéramos referenciar con la naturaleza muerta. Obras como “Hallazgos” (huesos encontrados en diferentes sitios, trozo de madera y ramas de árbol, guata, algodón, papel y metal) de Dania Primer Premio en Post It 7, “Naturaleza muerta” de Lianet Martínez Pino , la obra de Daniel Rodríguez Madruga “Caballo en E1/el regalo del rey (madera, mármol y esmalte), son cercanas a lo tradicional de este género. Sin embargo, en igual género, encontramos dos piezas de Dayana Trigo que me remiten a la serie de “La máquina de Leedskalnin y otros relatos” (Pabellón Cuba XIII Bienal 2019) donde desnuda estos edificios (cargados de una carga sentimental amorosa para sus edificantes) y le muestra al espectador su “arquitectura sensorial”. Todos de una manera u otra retan las típicas naturalezas muertas y arriesgan presentando su mirada joven.

Particular momento es enfrentarse a dos paisajes muy singulares, “Teoría de la Mente Corpórea” de la artista Eliane Padrón y “Horas” de Elio Jesus . El primero se apropia de esos conceptos sobre la mente humana como un “sistema computacionalmente abierto, que se completa con la colaboración del medio, en el que descarga tantos datos y procesos computacionales como puede”. En esencia el cerebro procesa símbolos y el paisaje es si no eso, la ubicación en el espacio de símbolos. Y así lo proyecta la artista en esta serie de dibujos. Esta obra junto a “Horas” de Elio Fonseca Cardoso , no buscan tratar al paisaje como la mera representación de un espacio físico, en esta ocasión ocupa el primer plano ese paisaje metafórico –la mente o el paso del tiempo-. En la pieza de Elio, hay una visión del paisaje desde el objeto –tarjeta de recargas Nauta- como se va construyendo una realidad al pasar el tiempo y se describen en ese “torbellino” las ideas, los conflictos, el correr del tiempo, todo esto desde la subjetividad que ese objeto primario lleva consigo para este artista. Ambos artistas expanden los horizontes para apreciar la escena, el momento, el paisaje para ellos dejo de ser algo que solo contemplan y representan y pasó a ser construido, queriendo generar cambios de conciencia en el espectador.

La imposibilidad de la interacción directa con esta exposición –Covid mediante- lleva a disfrutar cada vez más esos momentos de acercamiento a la obra de los artistas presentes, juventud pujante, que defienden a pasar de todo: la creación. En esta exposición con obras más logradas que otras, se logra mostrar cómo el arte tiene la capacidad de explorar las ideas sobre la naturaleza muerta, el retrato y el paisaje desde lo contemporáneo. Cuestionan sus propios límites y los de los conceptos tratados. Cada obra puede ser abordada desde muchos ángulos (incluso ubicarlas en géneros distintos). Convida a la contemplación de las obras y ejercitar el pensamiento.