Exposición Rara Avis

Humberto Díaz

31.01.2020

Galería Habana

Hasta hoy, cuando uno consultaba el diccionario para buscar los significados de #RaraAvis encontraba: “expresión latina que significa ´ave desconocida y rara´ y se le aplica a persona o cosa que se consideran poco comunes o por tener alguna característica que las diferencia de los demás de su misma especie”.

Creo deberá agregársele: “expresión artística donde las obras de sus exponentes están definidas por reflexiones o conceptos de una relativa realidad más que por la técnica, soportes o medios que empleen para su creación, y conducen a los espectadores/observadores a la emplear todos los recursos sin previos condicionamientos de una ´verdad absoluta´ para encontrar el significado de las mismas.” Y pondrán como ejemplo a Humberto Díaz (Santa Clara, 1975).

Es que repasar la trayectoria artística de este creador es afirmar la expresión antes (hipotéticamente) incluida en la RAE. Humberto es de esa generación de jóvenes artistas que sin proponérselo o proponiéndoselo porque no, “reformularon los códigos, formatos, soportes, lenguajes y acciones tradicionales de las vanguardias estéticas tanto de Cuba como de otras partes del mundo y enfatizaron en una nueva actitud frente a la creación y al sistema del arte en su totalidad” como bien afirma Nelson Herrera Ysla. Que mejores ejemplos que su paso por proyectos como #DUPP (Desde Una Pragmática Pedagógica) junto a René Rodríguez o #DIP (Departamento de Intervenciones Públicas) organizado por el artista Ruslán Torres.

Una vez más Humberto hace expresión de la (hipotética) definición de #RaraAvis con esta exposición donde emplea con maestría conceptos como la teoría del Cisne Negro (#BlackSwan) y el Síndrome de Estocolmo y detalles de titanio de la mano de Jorge Gil. En resumen, una exposición “donde lo más importante es que lo que no sabemos sea más importante que lo que sabemos”.