Exposición «Tiempo de matrices»
Colectiva
27.09.2019
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
Como suelo hacer, antes de una exposición repase varios artículos sobre el grabado en Cuba para tener más elementos sobre lo que se expone, en uno de ellos leí: «La historia del grabado cubano carece de muletas para descansar.»
En palabras de su curador Nelson Herrera Ysla: «El grabado cubano demuestra así su capacidad de transformación, su flexibilidad ante el aluvión de propuestas estéticas auspiciado por las nuevas tecnologías y la demanda del mercado. No desea quedarse atrás de las dinámicas conceptuales y formales que hoy persisten de muy diversos modos. Contribuye a remover la escena contemporánea del arte cubano desde una expresión que ha sabido sortear los embates del «vale todo» en este complejo universo visual al que cada día se suman nuevos actores y sorprendentes cantidades de dinero… Talento e imaginación navegan, sin problemas, en las turbulentas cabezas de nuestros creadores.»
Hoy desde piedras litográficas de artistas como Víctor Manuel, Fabelo, Choco, y Sosabravo (todas patrimonio del Taller Experimental de la Gráfica) pasando por matrices de grabadores como Belkis Ayón, Umberto Peña, Nelson Domínguez, Tomás Sánchez y Rafael Zarza. Otros como Octavio Irving Hernández Jiménez, Alexis Leiva Machado, Julio Pena, Zaida del Río, Pedro Pablo Oliva Rodríguez, Lesbia Vent Dumois, y algunos tan jóvenes como Marcel Molina, ratifican esa afirmación.
«Ese conjunto representativo de grabadores, que se sumó a la vertiente problematizadora y al espíritu de indagación ético-filosófico que ya tenía historia en la plástica cubana reciente, fue la que en gran medida actualizó esta manifestación y sentó un nuevo precedente para los grabadores cubanos de hoy, tanto técnica como conceptualmente.
Por ello puede afirmarse que en Cuba se han trabajado con acierto casi todas las técnicas del grabado y que actualmente existe una avanzada de jóvenes empeñados en conducirlo por los amplios caminos de la experimentación y reorientarlo desde el punto de vista formal y conceptual.» (https://artisticulturaltheory.com/…/radiografia-del…/)