Exposición “Humor en fase 3”
Colectiva
13.11.2020
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam
“…el humorismo es un acto creativo del intelecto. No es chispa ni chiste, aunque puede valerse de ambos. No es todo aquello que provoca risa… No es comicidad y payasería porque estas se agotan en sí mismas, mientras el humorismo trasciende el efecto inmediato de la risa o la sonrisa, y conduce a la reflexión, al acto de pensar, y en no pocos casos, a la toma de conciencia de un problema particular o una situación en general.” Herrera, E. (1997)
Humor en fase 3… con un metro y medio de distancia, como bien alertan estos humoristas, expone los recursos de la caricatura para expresar enfoques de la “realidad Covid” que se vive en estos días. Con marcadas dosis de ingenio, capacidad de síntesis y fina comicidad, ocho artistas desde sus discursos propios y auténticos estilos, brindan su visión de cómo se han vivido estos casi diez meses de epidemia. Esta vez la caricatura, —lenguaje universal del humor por su capacidad de interconectar a personas de cualquier latitud e idioma a través de imágenes a veces sin palabra alguna—, va más allá de la búsqueda de la risa fácil. Hipérboles y metáforas, son el pie forzado a lo largo de la exposición para llevar al visitante a la reflexión.
Cada una de las caricaturas ubicadas en la sala del Lam, son una representación gráfica sintetizada de realidades de médicos, países, religiones, y del hombre común en días donde la amenaza del virus aún persiste. A pesar de que esta manifestación –la caricatura- usualmente tiende a la exageración de la realidad, la deformación de rasgos expresivos como recursos, en esta ocasión son empleados para incentivar la conciencia social sobre el fenómeno actual.
La selección de las piezas para esta ocasión tiene el mérito de equilibrar los estilos de cada uno de los invitados. Se logra una presencia acertada y justa de caricaturas que entremezclan sus tipologías: sociales (una sociedad impactada por el dolor y la muerte), costumbristas (de la nueva normalidad “enmascarados”), simbólicas (presencia de símbolos interculturales políticos, sociales y religiosos marcados por la COVID), políticas (relaciones de poder donde priman los errores que afectan a sectores vulnerables). Cada imagen tiene la habilidad de llegar al público, con inmediatez hacen observar, pensar y sonreír.
Los artistas, Angel Boligán, Alex Falco Chang, Arístides Hernandez Guerrero, Reinaldo Hernández Valera, Brady Izquierdo, Michel Moro Gomez, Osmani Simanca y Reinerio Tamayo Fonseca, toman conciencia de su responsabilidad social, y en consecuencia toman sus armas, y logran expresar el sentir colectivo tanto en Cuba como en cualquier latitud afectada hoy. Cuando se cuente la historia de la Covid, preferiría leerla a través de estas imágenes, así como el libro “El Mundo después del Coronavirus” ilustrado por Ares, presentado nuevamente al público existente. Y es que estas, serán un recurso de reconstrucción histórica que podrán expresar en resumido espacio lo vivido en estos meses.
Algo sí queda claro. Estos artistas auténticamente cubanos, aunque alguno que otro no resida actualmente en Cuba, imprimen un sello de identificación a cada pieza: humor cubano del bueno. Y me permito apropiarme de una frase leída por ahí muy a tono a esta exposición: “el humor no hace la vida más llevadera, nos enseña lo difícil que es llevarla”.