Exposición Paisaje, Color y Patrón
Roger Toledo
05.02.2020
Centro Hispanoamericano de Cultura

Cuando en abril de 2019 se presentó la exposición “Soy Cuba” de Roger Toledo Bueno (Camagüey, 1986) en los Estados Unidos se promocionó como una exposición donde “evocadoras pinturas paisajísticas abordan temas contemporáneos como movilidad y estática, así como el rápido desvanecimiento de indicadores de la historia cubana durante un período de cambios acelerados y creciente inestabilidad socioeconómica en la nación isleña” (https:/www.soycubapaintings.com/) inevitablemente me llevó a buscar que elementos dieron pie a esta introducción por parte de los curadores sobre la obra de este artista a quien conocí durante el evento #PostIt en su cuarta edición donde quedó finalista. No los encontré.

La #GaleríaGaliano acogió una de las primeras exposiciones personales de este artista joven #Landscaping donde ya desarrollaba el uso de la rejilla metálica para crear ese efecto característico de sus piezas, la presencia, una tercera dimensión consecuencia de la evolución de una técnica para lograr volumen en la tradicional pintura bidimensional.

En la obra de R. Toledo sus paisajes buscan tener mayor expresión a través del empleo de esta textura, logra establecer lazos con otros sentidos, especialmente el tacto, como negando la existencia de una limitación puramente visual.

Sus piezas irremediablemente logran que la mirada del espectador no se conforme con captar la imagen general, sino que es necesario un segundo repaso más cercano, como queriendo acariciar la superficie del cuadro para valorar mejor los volúmenes y texturas. La relación entre lo bidimensional y tridimensional, ese híbrido artístico es el sello contemporáneo que a mi criterio marca la evolución de Roger desde su graduación en 2011 en el ISA y un poco más allá en el 2005 en la Academia de Artes Vicentina de la Torre en Camagüey.

En esta ocasión “Paisaje, Color y Patrón” viene de la mano curatorial de Luis Enrique Padrón Pérez y Liatna Rodríguez López, y a pesar de ser casi en su totalidad las piezas de la exposición por la que comencé, exponen el verdadero sentido las obras cuando señalan en el texto a la muestra: “La superficie reticulada de los lienzos de #Roger, las formas trans-geométricas por él empleadas, nos recuerdan a los mosaicos o celosías de concreto de insospechadas formas vegetales que han florecido en nuestra arquitectura y ambientes en los últimos setenta años. Desde esa óptica podemos suponer que se trata de una relectura de las esencias innegociables del #ArteConcreto, pero también de un bosquejo a nuestra cultura contemporánea y su impronunciable verdad respecto a lo “tropical”.