«Contrapunto»
Juan Suárez Blanco
17.01.2020
Máxima Galería Estudio

A propósito de esta exposición tomo un fragmento de las palabras al catálogo por el Crítico y Curador David Mateo: «La implementación del discurso parabólico entre el objeto, su carga simbólica funcional y la condición humana, cívica, nunca desapareció por completo de la ecuación pictórica; simplemente se redujo el inventario selectivo de los objetos; se condensó la dinámica o perspectiva con que interactuaban dentro del área estructural del cuadro y su cuerpo discursivo. El peso denotativo del artefacto, mucho más apegado ahora quizás a experiencias vitales como creador y ente social, y la huella “contraproducente” de su accionar (ralladuras, fragmentaciones, manchas, cortes…) se supeditaban por entero a la sustantividad metafórica de la escena, reduciendo al mínimo cualquier posible operatoria de digresión o fragmentación perceptual e interpretativa; una sustantividad que, hasta desde el punto de vista matérico, terminó siendo mucho más agresiva, vibrante, y -como él mismo ha reconocido- sonora.
(…)
No se me ocurre otra especulación cuando observo escenas tan sugestivas como esa donde una brocha simulada agrede toda la aparente uniformidad dibujística y tonal de un plano; o cuando veo una chicharrera criolla erosionando la superficie del lienzo para dejar entrever otra capa de un color más estridente, menos apacible; o cuando estoy frente a aquellos cuadros donde los cortes profundos, irremediables, propinados por un artefacto filoso, alcanzan a quebrantar ese momento de éxtasis o enajenamiento frente a un paisaje bucólico o un supuesto emblema mítico… No cabe dudas, una máxima parece gravitar sobre las insinuaciones artísticas de Juan Suárez Blanco: la realidad del arte ha sido puesta en jaque una vez más por la realidad ordinaria.»