Recién concluyó la visita de Jean Minguet Jefe del Departamento de Econometría del gigante ArtPrice. A través de las redes sociales fuimos testigos mudos, de la intensa y cargada semana, en una apretada agenda donde compartió con una muestra de instituciones culturales, directivos, especialistas y artistas. En su conferencia sobre “El estado actual del mercado de arte contemporáneo en Francia, Cuba y en el Mundo”, con limitada participación de público, tocó algunos elementos que sirvieron de introducción a aquellos que ciertamente no se vinculan asiduamente a este tema. A otros de los presentes, les ilustró algunas de las informaciones que son conocidas a través del informe anual que emite esta empresa, cuya última edición “The art Market in 2021” por primera vez sale en colaboración con Art Market Monitor or Arton (AMMA) otro gigante de la econometría especializada en Asia. Pero sí, a muchos les dejó con ganas de conocer más sobre “el estado actual del mercado de arte en Cuba” desde la cosmovisión de Artprice.

“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos (…)”. Nunca antes mejor citar este pensamiento martiano, como campana para hacernos despertar. Afirmar con complacencia que esta visita fue todo un éxito, es desconocer abiertamente las muchas oportunidades que pudieron aprovecharse para reafirmar la valía del arte cubano. Ya no solo por su carga artística, sino por lo que a nivel internacional viene demostrando el mercado como agente legitimador y constructor de valores simbólicos para los artistas y sus obras.

Ciertamente, los artistas cubanos representan menos del 0.1% del mercado mundial de subastas. En revisión preliminar de la base de datos Artprice para este texto, ubiqué al menos 136 nombres de artistas cubanos, muestra con la que trabajaré para la elaboración de este texto, los cuales representan una pequeña representación del total de artistas registrados hoy en Artprice (780,200). Pero, esa cifra puede aumentar si seguimos mapeando la presencia cubana, objetivo que me he trazado. Pudiera sonar algo irrisorio este valor, pero ¿y si lo comparamos con otros países del área e incluso de Europa?, sorprendería de seguro el nivel Cuba. Significo, además, que la presencia cubana ha sido evidente en más de 15 mil subastas de arte, representando el 0.11% dentro de los 14 millones de remates que tiene registrada esta web. Reconocido el valor de las obras en más de 54 Casas Subastadoras de todo el orbe, incluyendo a las grandes subastas como son Christie´s, Sotheby´s y Phillips.

Tal reconocimiento es palpable al significar que la presencia más antigua de obras de artistas cubanos en subastas data de 1983, con el remate de obras de Wifredo Lam, Agustín Cárdenas y Jorge Camacho en las casas de Subastas Briest y Martin-Desbenoit. Y excepto en los años 1984 y 1995, los artistas cubanos han tenido participación en alguna de las tantas subastas que anualmente se realizan en todo el mundo. Ya habíamos señalado como las tres más grandes y poderosas casas de subastas valoraban el arte cubano, esto lo podemos fundamentar por los siguientes elementos: Christie´s (NY) ha subastado al menos 40 artistas cubanos, Sotheby´s (NY) 29, Phillips (NY) 11.

Es la casa de subastas Sotheby´s la que históricamente ha desarrollado una mayor labor en la promoción y lanzamiento al mercado con subastas de obras de artistas cubanos. La misma cuenta en su haber con 40 primeros remates de la historia de mercado de estos artistas, superando casi al doble a Christie´s. Sobre este elemento, es válido destacar a Subasta Habana en su momento, pues 18 artistas tuvieron su primera oportunidad de subasta en alguna de sus ediciones, ejemplo de ellos fueron Lolo Soldevilla, Yoan Capote, Ernesto Estévez, Alfredo Sosabravo, Tania Bruguera, Sandra Ramos, Wilfredo Prieto por solo señalar algunos nombres. Esto evidencia la necesaria e imperiosa reactivación de este evento.

Volviendo a la intervención de Jean Minguet, este señalaba a pantalla completa, como “grandes artistas cubanos en boga” a Wifredo Lam, Félix González Torres y Tomás Sánchez, significando resultados de subasta en marzo/2022, noviembre/2015 y marzo/2022 respectivamente. En esto, no le faltaba razón, pues los resultados de estos artistas son sin dudas destacados dentro de los valores que otros artistas cubanos han obtenido. Pero, no obstante, no podemos obviar a otros artistas cubanos con iguales o mayores resultados que el propio Tomás Sánchez (1.8 millones USD). Ellos fueron Carmen Herrera con su pieza “Blanco y Verde” cuyo remate en el año 2019 la ubicó como la artista cubana viva mayor cotizada por un valor (prima) de 2.9 MUSD y la pieza “Cortadores de caña” de Mario Carreño, que cerró subasta con un precio de 2.6 MUSD. Ambos artistas, sin dudas, son de esos que debemos significar como orgullo cuando hablamos del arte cubano en el mercado mundial.

Ciertamente, obviar a otros artistas con valores en Subasta significativos como son Mariano Rodríguez (1 M), Carlos Enriquez (0.9 M), Agustín Cardenas (0.7 M). Y más recientemente los Maestros Roberto Fabelo, quien con su pieza “Perrerío” cotizó a la cifra de 579.600,00 USD y Manuel Mendive (125.000) con la obra “Energías para el amor y la bondad”, sería un olvido imperdonable, cuando quisiéramos expresar con números el valor simbólico y artístico de estos creadores. De igual forma, hablar de mercado de arte contemporáneo y precios en subasta y no resaltar en Cuba a Los Carpinteros (370,000) como grupo o sus artistas por individual, The Merger (187,500), Roberto Diago (94.000), Kcho (75.000) o Yoan Capote (68.750), sería una tarea fallida, si nos ajustamos a la realidad objetiva.

En este mapeo de nombres, si intentáramos jerarquizar ese 0.1% que se hizo notar de la presencia de artistas cubanos, y escogiéramos a 100 artistas de los que hasta ahora forman la muestra, encontraríamos varios datos curiosos:

👉 Christie´s NY es la Casa de Subastas que más piezas con valor récords (45) ha vendido de artistas cubanos

👉 De la selección, 43 artistas son fallecidos, 11 son mujeres, 12 son Premios Nacional de Artes Plásticas, más del 60% forma parte de los fondos del Museo Nacional de Artes Plásticas.

👉 La suma de la participación de obras de estos artistas en subasta se eleva a 15140 remates.

Es este un primer acercamiento a las muchas informaciones que gracias a las herramientas e informaciones que pudiera aportarnos un gigante de la información como es Artprice, servirían para la toma de decisión e ilustración sobre las dinámicas del Mercado de Arte. Muchos se habrán sonreído o cuestionado cuando pregunté las posibilidades de que se diera a Cuba opciones más reales para acceder a esta plataforma. Otros vieron la presencia de este especialista como una oportunidad de demostración de “lo mucho que hacemos por y para el arte”, pero esos, evidentemente, no aprendieron nada de la visita de Artprice a Cuba. Esperemos, que como dijera el Apóstol: “Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos no son tiempos para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada.” Y no hay mejor recurso para defender hoy al arte cubano, que la información.